ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades De Algunos Elementos Y Sus óxidos


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  2.154 Palabras (9 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

PRIMER SEMESTRE

PROF. LUIS ANTONIO HUERTA TAPIA

GRUPO 46

GAVETA 83

PRÁCTICA 5. PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS Y SUS ÓXIDOS

(PARTE II)

PRÁCTICA 5. PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS Y SUS ÓXIDOS (PARTE II)

OBJETIVOS:

- Identificar los óxidos de los elementos manejados en la práctica 4 que no reaccionaron con el agua y, mediante la experimentación, establecer su comportamiento ácido-base.

- Establecer la relación que guarda el carácter ácido-base de los óxidos de los elementos con su posición en la tabla periódica. Determinar si existe cierta tendencia a lo largo de un grupo y de un periodo. Establecer la relación entre electronegatividad de un elemento y es carácter ácido- base de su óxido.

- Conocer los óxidos que reaccionan tanto con ácidos como con bases, y aquellos que no se pudo determinar su carácter ácido- base, dando un razonamiento lógico.

PROBLEMA:

Es necesario que el alumno conozca algunos los óxidos de algunos elementos que no reaccionan con el agua para determinar su carácter óxido- base. Para tal efecto, es menester que el alumno observe el comportamiento de tales óxidos cuando se les agrega ácido clorhídrico y sosa. Al tener ya, los resultados de la práctica 4 y 5, será posible establecer en cuáles óxidos se pueden observar reacciones con ácidos, con bases, con ambas o con ninguna. También será posible establecer el carácter ácido-base con la electronegatividad y con la tabla periódica, en grupos y periodos.

HIPÓTESIS:

Se espera que al reaccionar los óxidos con el HCL en presencia de calor, estos den como resultado sales ácidas, donde el ZnO, reaccione y nos de cómo productos el Cloruro de Zin y agua, el NiO, cloruro de Niquel y agua, el CuO, cloruro de cobre y agua, el Al2O3, cloruro de aluminio y agua, y Fe2O3, cloruro de hierro, agua y cloro. Se espera observar que las reacciones de los óxidos con la sosa, que es una sustancia muy básica, por lo que al reaccionar los óxidos con esta en presencia de calor, se piensa que se obtendrán 2 productos, los hidróxidos y óxido de sodio, que ambas sustancias son básicas, se obtendrá una suspensión donde el soluto será el óxido de sodio, y el solvente su respectivo hidróxido, y nos dará una solución básica en todos sus casos.

Diagrama de flujo

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

1. Chang, R. y Goldsby K.A. (2013). Química. México: McGraw Hill.

2. Anfótero. Desde Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Anf%C3%B3tero

ANEXO: RECTIVOS

SOSA

PROPIEDADES:

Nombre: Hidróxido de sodio

Formula molecular: NaOH

Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)

Punto de fusión: 318.4ºC

Índice de refracción a 589.4 nm: 1.433 (a 320 º) y 1.421 (a 420ºC)

Presión de vapor: 1mm (739 pc)

Densidad: 2.13 g/ml (25ºC)

Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con ella) y éter.

1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol.

pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14 Calor específico: 0.35 cal/g oC (20 oC)

Calor latente de fusión: 40 cal/g

Calor de formación: 100.97 Kcal/mol (forma alfa) y 101.95 Kcal/mol (forma beta)

Calor de transición de la forma alfa a la beta: 24.69 cal/g

Temperatura de transición: 299.6 oC

Energía libre de formación: 90.7 Kcal/ mol (a 25 oC y 760 mm de Hg)

El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO2, ZnO2 y SnO32- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos mismos aniones y agua. Con zinc metálico, además, hay ignición.

Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N, N,-bis(trinitro-etil)-urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno, tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5-tetraclorobenceno y circonio metálico.

Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas.

La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.

MANEJO:

Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este compuesto. En el caso de trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar una propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

ALMACENAMIENTO:

El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad, agua, daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos orgánicos y materiales que puedan arder fácilmente.

REACTIVIDAD:

La soda cáustica es una base fuerte altamente reactiva que ataca metales.

Es un producto muy corrosivo, puede causar quemaduras graves en todo tejido que este en contacto con el mismo.

Reacciona violentamente con los ácidos y con compuestos como el acrilonitrilo, acroleína, anhídrido maleico.

Puede formar compuestos explosivos como el dicloroacetileno, por reacción con cloroetilenos.

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:

LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %.

Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24 h, severa

Niveles de irritación a ojos de conejos: 4 mg, leve; 1 % o 50 microg/24 h, severo

RQ: 1000

IDLH: 250 mg/m3

EFECTOS POTENCIALES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com