ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUIMICA LABORATORIO


Enviado por   •  2 de Octubre de 2019  •  Resúmenes  •  1.160 Palabras (5 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 5
  1. INTRODUCCION

En unos tres vasos de precipitación colocamos 2.5 ml de Ácido clorhídrico, luego colocamos en el recipiente uno 3 ml de cloruro de calcio, luego colocamos en el recipiente dos 5 ml de cloruro de calcio, luego colocamos en el recipiente tres 7 ml de cloruro de calcio, después calentamos los tres vasos de precipitación en la hornilla mientras que el embudo lo colocamos con los papeles filtro. Después de calentar los vasos de precipitación colocamos los dos vasos de precipitación en los embudos dejamos q se separe la mezcla, después de separar la mezcla calentamos los papeles filtros, luego los pesamos.  


  1. OBJETIVOS

Determina el balance básico con reacción química a partir de una reacción de precipitación.

Poder determinar la cantidad de la precipitación obtenida.


  1. FUNDAMENTO TEORICO

Estequiometria.- Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. El primero que enuncio los principios de la estequiometria fue Jeremías Benjamín Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometria de la siguiente manera:

La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una reacción química).

Además también estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico y la composición de mezclas químicas.

Los cálculos estequiometricos requieren el manejo adecuado de la masa molar (peso molecular) de las sustancias que participan en  una reacción el ajuste de las ecuaciones químicas, así como la ley de la conservación de la masa y la ley de las porciones definidas.

Lo primero que se debe hacer para realizar un cálculo estequiometrico es balancear la ecuación química de interés: sin el balanceo, cualquier cálculo basado en la ecuación carece de sentido. Asimismo, las formas de las diversas sustancias participantes en la reacción deben estar correctamente expresadas. La interpretación cuantitativa que se realice sobre las sustancias reaccionantes y los productos generados tiene implícito el manejo adecuado de las leyes que rigen e cambio químico. Por tal razón, la estequiometria es un conocimiento fundamental que debe manejar cualquier persona que ese comprender los principios básicos y prácticos que rigen la transformación de la materia.

Reactivo Limitante.- Reactivo es un adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que genera una reacción. Rn el ámbito de la química, reactivo se emplea como sustantivo para nombrar a la sustancia que establece un vínculo con otra y que sirve para revelar la presencia d esta y producir una nueva.

En este sentido, podemos decir que 8n reactivo limitante es aquel que, en el marco de la reacción se consume en su totalidad. De este modo, delimita la cantidad de producto que puede formarse.

Se dice que el reactivo limitante se basa en una ecuación química o balanceada. Es posible conocer los moles del producto que se obtiene al saber cuál es el número de moles del reactivo. El concepto de proporción de reacción define las cantidades relativas de productos y reactivos que forman parte de una reacción y es posible expresarlas en masas mili moles o moles.

El reactivo limitante en definitiva se acaba y detiene la reacción. En ese punto, aquellos reactivos que aún permanecen ya que solo se consumen de manera parcial reciben el nombre de reactivo en exceso.

  1. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

MATERIALES

 

Ítem

Magnitud

Unidad

Can. /Gru.

Observación

Can. Tot.  

1

 Pipeta graduada

5

ml

1

Vidrio

1

2

Pro pipeta tipo pera  

10

ml

1

Goma

6

3

Vaso de precipitados

50

ml

1

Vidrio

2

4

Embudo analítico  

100

mm

2

Vidrio, vástago corto

12

5

Soporte universal  

2

Metal

12

6

Piseta

500

ml

1

Plástico

6

7

Matraz Erlenmeyer

250

ml

1

Vidrio

6

8

Pinza de sujeción o aro metálico

2

Metal

12

9

Papel filtro

100

mm

3

Papel, cualitativo

18

EQUIPO

Ítem

Magnitud

Unidad

Can. /Gru.

Observación

Can. Tot.  

1

Balanza analítica

250

G

1

Digital

1

2

Hornilla

250

v

1

Eléctrica

6

               REACTIVOS

Ítem

Cantidad

Unidad

Observación

1

Ácido Sulfúrico

3

ml

1,84g/ml

2

Cloruro de Bario

5

g

p.a.


  1. PROCEDIMIENTO[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

  1. DATOS OBTENIDOS

MEZCLA

SOLUCION

MEZCLA FINAL

SOLUCION FINAL

P1.

0,698g

Pf1.

0,797g

P2.

0,581g

Pf2.

0,374g

P3.

0.641g

Pf3.

0,986

ACIDO CLORHIDRICO

CLORURO DE BARIO

P1. 2,5ml

P1. 3ml

P2. 2.5ml

P2. 5ml

P3. 2.5ml

P3. 7ml


  1. CALCULOS Y RESULTADOS
  1. Calculo los moles de Magnesio:

Si en 1mol de magnesio hay 24.3g en 18g de magnesio,

18*1/24.3= 0,74moles de magnesio en 18 gramos

  1. Calcuilo los moles de HCl:

Si en un mol de HCl hay 36.5g en 9g de HCl,

9 x 1/36.5=0,246 moles de HCl en 9 gramos

  1. Ahora que sabemos los moles de cada uno, calculamos los moles hipotéticos para saber cuál es el limitante:

Si en un 1 mol de magnesio hay 2 moles de HCl; en 0,74 moles de magnesio ¿Cuántos moles se necesitan de HCl?

1mol Mg/2mol HCl =0,74MOL Mg/X mol e HCl;

Resultado: 1,48mol de HCl

  1. Si en 1 mol de Mg hay 2 mol de HCl, en 0,246 moles de HCl ¿Cuántos moles de magnesio habrá?

1MOL Mg/2mol HCl =x mol Mg /0,246mol HCl

Resultado: es 0,123 moles de Mg

  1. Si tenemos 0,74 moles de Mg y solo necesitamos 0,123moles de Mg; ¿Cuánto sobra?
  2. 0,74-0,123=0,617 moles

RESULTADO: Del magnesio que es l reactivo en exceso sobran 0,617moles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (813 Kb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com