Quimica Terrestre
rizos178 de Octubre de 2014
2.908 Palabras (12 Páginas)539 Visitas
¿Que es la química para mi?
Tengo entendido la química es una ciencia que estudia la composición la estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. También tengo entendido que es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales como electrones, protones y neutrones, partículas compuestas tales como núcleos atómicos, átomos y moléculas o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
La química comenzó a interesarme en cuarto semestre, donde la materia de química apenas se lograba involucrar con nosotros de nuevo, al principio un poco difícil pero con la ayuda de los profesores y los materiales en los que nos apoyábamos se comenzaba a hacer más fácil. A mi parecer es increíble ver como esta compuesta la materia. Entre ella nosotros, los seres humanos, ver de cuanto es el peso atómico de cada materia, su numero de valencia, el estado de cada una de los elementos, los compuestos y sustancias que se pueden realizar mezclando cada una de ellas viendo las reacciones que tenían ante distintos elementos.
Me fue pareciendo interesante que existan formulas tan grandes que se puedan simplificar a su mínima estructura, y nombres tan complicados que pueden ser desconocidos por mucha gente, ya que casi siempre les ponen un sobrenombre mas corto. Tanto me intereso la química que de hecho mi examen para la UNAM será para la licenciatura de Químico Fármaco Biólogo (QFB). A continuación les presentare una muy breve biografía sobre un químico reconocido mundialmente por su tan valioso invento y lo mejor orgullosamente mexicano.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925 - 2004)
Inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM y fue investigador co-fundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica. Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.
La obra científica de Luis Miramontes es muy extensa, abarca numerosas publicaciones escritas y cerca de 40 patentes nacionales e internacionales en diferentes áreas tales como la química orgánica, la química farmacéutica, la petroquímica y la química de contaminantes atmosféricos. Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. Por dicho motivo se le considera su inventor. Luis E. Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.
Es común que la invención de la píldora se le atribuya exclusivamente a Djerassi o a Rosenkranz. Los historiadores, sin embargo, coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe a Miramontes. Por ejemplo, el Premio Nobel Max Perutz afirma que "el 15 de octubre de 1951, el estudiante de química Luis Miramontes, trabajando bajo la dirección de Djerassi y el director del laboratorio Jorge Rosenkranz sintetizaron el compuesto llamado noretisterona". El mismo Djerassi corrabora esta versión al afirmar que fue, de hecho, Miramontes quién sintetizó el compuesto por primera vez. El artículo científico donde se reporta la síntesis lleva a Miramontes como primer autor. Finalmente, el método de síntesis quedó registrado, el 15 de octubre de 1951, en la página 114 del cuaderno personal de notas de laboratorio del propio Miramontes firmado.
Química terrestre.
La atmosfera. La contaminación del aire
“LA MOTIVACIÓN fundamental que permitió la sobrevivencia del hombre fue la búsqueda de la mejor satisfacción de sus necesidades primordiales”
En la lectura se dice que el avance tecnológico es grande en cuanto la obtención de satisfactores que se han perseguido con el máximo beneficio sin tantos gastos ni esfuerzos La acumulación de industrias, automóviles han cumplido con aumentar la producción de bienes pero a un gran costo ya que la contaminación es incompatible con la salud humana. El libro según nos dice En las grandes urbes el fenómeno de la contaminación es crítico.
Nos hace referencia ante cosas con las que podemos o no podemos vivir una en especial fue la que dice:
• Sin comida, podemos vivir cerca de un mes. Sin agua, sólo unos cuantos días. Pero sin aire, moriríamos en minutos.
Nos explica que respirar un aire contaminado es tan malo como el que no allá aire e inclusive mas dañino por que en lugar de llevar oxigeno a las células lleva, a la hemoglobina veneno. Nos relata el caso de contaminación mas notorio fue del 4 al 10 de diciembre en la ciudad de Londres en el año 1952 con el caso delas bajas temperaturas y las condiciones climáticas como espesas capas de neblina, en donde los habitantes prendieron estufas y calentadores de carbón con el cual poco a poco se iban afectando su sistema respiratorio debido a los gases corrosivos que causa la quema del mismo, relatándonos que al fin de las malas condiciones climáticas ya cuando todo parecía estar en plena normalidad, se dan cuenta que mas de 4 000 personas murieron por casos atribuibles como ataques del corazón como ese relato verídico hay muchos mas a lo largo de la historia unos lo toman en cuenta , pero otros en cambio ignoran los daños de la contaminación. la mano del hombre y la era tecnológica no son los únicos culpables de la impureza del aire. Se estima que cuatro erupciones volcánicas recientes (Krakatoa, 1883; Katami, 1912; Hekla, 1947; y Chichón, 1982) han arrojado más gases y partículas a la atmósfera que el hombre a lo largo de su historia.
Ahora hablaremos de la atmosfera. La atmósfera que rodea la Tierra es una delgada capa de gases. Hasta unos 30 km de altura, el aire constituye un 99% del peso total de la atmósfera. Sólo existe el suficiente oxígeno para la subsistencia vital a alturas menores de los 6 km sobre el nivel del mar, y en los océanos (biosfera).
La atmósfera se estructura en capas que se encuentran a diferentes temperaturas y compuestas por distintos gases:
a) La troposfera, entre 0 y 10 km sobre el nivel del mar, dentro de la cual se desarrolla la vida aérea.
b) La estratosfera, hasta 80 km de altura, es un "aire" muy enrarecido, con mucha menor densidad. En ella existe una capa de ozono, O3, de unos 20 km de altura, que resulta esencial para la vida. Esta capa es una especie de "escudo" que protege a la Tierra de radiaciones solares letales, conocidas como rayos ultravioleta.
c) La ionosfera, que se extiende hasta unos 500 km hacia arriba, donde la concentración de materia es aún menor. Recibe su nombre debido a que la radiación ultravioleta y otros fenómenos eléctricos producen la ionización de sus componentes. Por lo tanto, allí existen iones. Estos son los responsables de que las ondas de radio "reboten" hacia la Tierra, lo que hace posible la comunicación radiofónica. Para efectos de análisis de la contaminación, prestaremos atención a la troposfera y a la capa de ozono (O3) en la estratosfera.
Esta como tal ah sufrido varios cambios digámoslo de una manera a evolucionado por ejemplo. La primera atmósfera de la Tierra estaba constituida primordialmente por H2 y He, gases que escaparon a la fuerza gravitacional que consolidó al planeta. Al compactarse la Tierra, se elevó la temperatura interior y se inició una etapa de alta actividad volcánica que liberó hacia la atmósfera H2O, CO2, SO2, N2, CH4 y otras molécúlas ácidas. Con la presencia del agua se inició la lluvia, la cual "lavó" la atmósfera, que conservó primordialmente N2, H2, CH4 y, en menor
...