ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVISIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Enviado por   •  10 de Agosto de 2013  •  5.892 Palabras (24 Páginas)  •  534 Visitas

Página 1 de 24

Ingeniería e Investigación

Universidad Nacional de Colombia

revii_bog@unal.edu.co

ISSN (Versión impresa): 0120-5609

COLOMBIA

2007

Natalia Eugenia Samboni Ruiz / Yesid Carvajal Escobar / Juan Carlos Escobar

REVISIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS COMO INDICADORES DE

CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Ingeniería e Investigación, diciembre, año/vol. 27, número 003

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, Colombia

pp. 172-181

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 27 No.3, DICIEMBRE DE 2007 (172-181)

172

Revisión de parámetros fisicoquímicos como

indicadores de calidad y contaminación del agua

A review of physical-chemical parameters as water quality and

contamination indicators

Natalia Eugenia Samboni Ruiz1,Yesid Carvajal Escobar2 y Juan Carlos Escobar3

RESUMEN

Con el fin de facilitar la interpretación de los datos físicos, químicos y biológicos, cada vez más agencias medioambientales,

universidades e institutos recurren a los indices de calidad y contaminación del agua (ICA e ICO),

los cuales mediante una expresión matemática que representa todos los parámetros valorados permiten evaluar

el recurso hídrico. La elaboración y aplicación de cualquier indicador es específica para cada región o fuente en

particular; pero su construcción básicamente consta de tres pasos fundamentales: la selección de las variables,

la determinación de los subíndices para cada parámetro y la elección de la fórmula de agregación. Los variables

que más se tienen en cuenta en este proceso son: pH, oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),

una forma de nitrógeno, fosfatos y sólidos totales (ST). Por lo tanto su uso no puede ser generalizado ya que se

podría terminar realizando juicios subjetivos, además bajo un solo indicador no se puede evaluar la dinámica de

un sistema, por lo que es importante también el estudio de cada variable individualmente. Este artículo presenta

una revisión de los indicadores ICA e ICO más utilizados en algunos países de América y Europa,asi como su

diseño e interpretación, que se basan en parámetros físico-químicos para su evaluación.

Palabras clave: índice de calidad del agua, índice de contaminación del agua.

ABSTRACT

More environmental agencies, universities and institutes are turning to the water quality and contamination index

to facilitate interpreting physical, chemical and biological data, thereby leading to evaluating resource by means

of a mathematical expression representing all evaluated parameters. Constructing and applying any indicator

is specific for each region or individual source; however, its construction basically consists of three fundamental

steps: selecting variables, determining subscripts for each parameter and choosing the formula for adding it. The

variables considered in this process are: pH, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD), total nitrogen

form, phosphates and total solids (TS). Their use cannot thus be generalised since subjective judgements would

thus be made; also, a system.s dynamics could not be evaluated using a single indicator, which is why studying

each variable individually is also important. This article presents a review of the literature regarding water quality

and contamination indexes used in some American and European countries and their design and interpretation

based on physical and chemical parameters for evaluating them.

Keywords: water quality index, water contamination index.

Recibido: mayo 28 de 2007

Aceptado: octubre 22 de 2007

1 Químico. Aspirante a M.Sc., en Ingeniería sanitaria y ambiental. Investigadora, grupo de Investigación en Recursos Hídricos y Desarrollo de

Suelos, IREHISA. Universidad del Valle, Cali, Colombia. nasquim@yahoo.com

2 Ingeniero agrícola. M.Sc., suelos y aguas. PhD., hidráulica y medio ambiente. Director, Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente,

Universidad del Valle, Colombia. Profesor asociado, Universidad del Valle, Colombia. yecarvaj@univalle.edu.co

3 Ingeniero agrícola, Universidad del Valle. M.Sc., en recursos hídricos, Universidad de los Andes. Investigador, grupo de Investigación en Recursos

Hídricos y Desarrollo de Suelos, IREHISA, Universidad del Valle, Colombia. jucaescobar@yahoo.com

Introducción

La supervivencia del hombre como especie se debe en parte

al aprovechamiento de los recursos naturales; sin embargo,

la falta de planeación y el desconocimiento de las posibles

consecuencias de un mal aprovechamiento trajeron consigo

la contaminación del ambiente natural. El recurso hídrico

(necesario para la vida) ha sido fuertemente afectado por

sustancias cada vez más agresivas y difíciles de tratar debido

a su naturaleza química de sustancias presentes en desperdicios

que caen a las corrientes.

Por tal razón, agencias gubernamentales, ambientales, universidades

y diversas organizaciones, se han preocupado por

SAMBONI, CARVAJAL, ESCOBAR

REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 27 No.3, DICIEMBRE DE 2007 (172-181) 173

evaluar el impacto antrópico sobre los recursos hídricos a

través del estudio de la naturaleza química, física y biológica

del agua, mediante programas de monitoreo.

El tratamiento de los datos obtenidos en el monitoreo suele

ser una tarea dispendiosa y en muchas ocasiones de difícil

entendimiento para los diferentes actores involucrados en el

proceso de la valoración de la calidad, pues en la actualidad

los valores obtenidos deben permitir resolver diferentes tipos

de conflictos como el uso del agua y la integridad ecológica

de los sistemas acuáticos, los cuales involucran también

aspectos socioeconómicos (Fernández y Solano, 2005).

La implementación de nuevas metodologías que involucren

más de dos parámetros para la valoración de la calidad del

agua toma cada vez más importancia, los índices de calidad

del agua engloban varios parámetros en su mayoría físicoqu

ímicos y en algunos casos microbiológicos que permiten

reducir la información a una expresión sencilla, conocida

como: índices

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com