ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SANEAMIENTO AMBIENTAL

mariurquiza16 de Noviembre de 2012

3.545 Palabras (15 Páginas)1.253 Visitas

Página 1 de 15

“SANEAMIENTO AMBIENTAL”

INTRODUCCION

Cada día, muchos adultos de la comunidad de “Liberación Social”, asisten al centro de Salud, a causa de diarreas, enfermedades respiratorias, entre otras enfermedades infecto contagiosas, que pueden ser prevenidas con un buen saneamiento ambiental.

El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones técnicas, disposiciones legales y medidas estratégicas planificadas, tendientes a la prevención y mejoramiento de la calidad del medio ambiente humano.

La disposición de la basura o los residuos sólidos acumulados en forma inadecuada dentro del domicilio y luego tirados en las calles de la comunidad de “Liberación Social”, nos demuestra la falta de saneamiento que existe en la comunidad, ya que provocan malos olores y representan un foco de infección e incrementan el desarrollo de la fauna nociva como: cucarachas, moscos, ratas, mosquitos.

Entre las enfermedades relacionadas con la fauna nociva están las infecciones intestinales, parasitosis, respiratorias. La mejor manera de combatir a los transmisores de enfermedades es:

Lavarse las manos, proteger los alimentos, almacenar y disponer correctamente los deshechos en el hogar. Así pues existen prácticas sencillas dentro del hogar que se pueden aplicar para el manejo sanitario de los residuos que son: Reducir, reutilizar y reciclar.

Conocedoras del deficiente saneamiento ambiental, de la comunidad de “Liberación Social”, las estudiantes de enfermería del 1° ciclo de la Universidad San Pedro, determinamos realizar el siguiente plan educativo, con el objetivo de mejorar el deficiente saneamiento ambiental, a través de la capacitación con charlas, que se dará a la población adulta, que acude al Centro de Salud de “Liberación Social”.

I. JUSTIFICACION:

Conocedoras que la enfermera es miembro activo del equipo de salud y sobre todo que tiene el rol educativo en el área preventivo promocional de la salud mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los diferentes contextos social, cultural, económico, ambiental y político en el que se desenvuelve, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida, proporcionando mejores estilos de vida saludables y contribuir al bienestar de la población.

Para que la persona viva sana y no contraiga enfermedades, es necesario que viva el saneamiento ambiental adecuado.

Sin embargo la localidad en estudio de “Liberación Social “se detecto que la población, no cuenta con un saneamiento ambiental adecuado, pues se evidencio la alta incidencia de basura, proliferación de moscas, ratas y perros callejeros.

A pesar que en las esquinas hay contenedores de basura, no son usados por los pobladores, ya que dejan la basura en los suelos, lo que muestra que muchos pobladores no tienen conocimiento de los problemas de salud que contraen por la falta de higiene, por lo tanto se necesita capacitar a la población, respecto a como deben eliminar su basura, para mantener limpia su comunidad.

Como sabemos basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

• En la basura que votamos diariamente hay residuos orgánicos, que es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, restos de alimentos (con excepción de carne) y desechos de jardín como pasto y hojas.

• También hay basura con residuos inorgánicos, que es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, cartón, tetrapacks, elementos de control sanitario (pañales, toallas higiénicas, algodones, etc.), vidrios, y otros (madera, trapos, cuero, goma, pilas). etc.

En el hogar podemos distinguir algunos tipos de basura inorgánica

1 Papel, cartón, envases de leche, periódico.

2 Metal y latas.

3 Bolsas de tela plástica.

4 Botellas y vidrio.

5 Envases y botellas de plástico.

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos inorgánicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.

La basura se puede también clasificar según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por la acción de los organismos descomponedores llamados bacterias y hongos. Así, los desechos se clasifican en biodegradables y no biodegradables.

• Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse. La fracción biodegradable o putrescible, (por ejemplo desechos de alimentos, papel, etc.) puede ser sometida a compostaje. El compostaje es un proceso biológico controlado de descomposición aeróbica acelerada de los materiales orgánicos. Se puede hacer una comparación entre la combustión (oxidación química) y el compostaje (oxidación biológica). En ambos procesos el carbón presente se oxida (química o biológicamente respectivamente) y si la combustión es completa se tienen como productos dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía en forma de calor.

• Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años.

Las enfermedades por el deficiente saneamiento ambiental, las más comunes son:

• Infecciones respiratorias.

• Infecciones intestinales.

• Conjuntivitis.

• Neumonías y bronconeumonías.

• Gripe.

• Intoxicación por plaguicidas.

Como vemos en los siguientes ejemplos, hay basura que la naturaleza tarda muchos años para transformarla.

10 años

Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de refresco o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de aluminio recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hace falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.

5 años

Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material superduro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros.

100 a 1000 años

Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de degradar: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

1000 años

Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de unicel. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.

300 años

La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.

200 años

Los tenis están compuestos por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.

l a 2 años

1 a 2 años

Bajo los rayos del sol, una colilla con filtro puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.

3 a 4 meses

Los boletos de cine, eventos y propaganda impresa, son los objetos que más se arrojan al piso. En ese destino final encuentran rápidamente el camino para desaparecer. La lluvia, el sol y el viento los afectan antes de ser presas de bacterias o de hongos del suelo. Si se encuentran en una lluvia fuerte se disuelve en celulosa y anilinas.

4000 años

La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com