ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Conocimiento


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  2.290 Palabras (10 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 10

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

1. Escrito de la visión panorámica de las innovaciones científicas durante el siglo XX, que revolucionaron la visión y vida del ser humano.

En la segunda mitad del siglo XX se dieron una serie de eventos que transformaron por completo el mundo, la visión del hombre, su forma de proceder y que pusieron a prueba cualquier conocimiento calificable como verdadero, infalible y como verdad universal.

Antes de mencionar estas verdades que se pusieron a prueba, conoceremos los hechos que llevaron a esta transformación que rara vez en la historia del hombre se han pronunciado y se ha visto tan marcada por los mismos.

El mayor acontecimiento reconocido de esta época a nivel social, político y económico es la II Guerra Mundial, que se dio entre 1939 y 1945, en la cual hubo una masacre, casi extinción, de los judíos erradicados en prácticamente toda Europa, por parte de los nacis cuya figura principal y precursor fue Adolfo Hitler; esta fue una guerra que dejo en la ruina a más de medio mundo debido a que los países europeos quedaron en ruina tanto los ganadores como los perdedores y los países americanos por la deuda externa con Estados Unidos también se vieron muy afectados en el tema de la mano de obra. A nivel ambiental–social hubo una gran destrucción por las bombas atómicas que dejaron una marca, que aun en nuestros días, no se ha podido borrar ni superar, ya que sus consecuencias todavía las estamos viviendo y cada día es peor, provocando deformaciones en las generaciones venideras, enfermedades, contaminación y una aceleración de la misma entre otras.

El segundo acontecimiento es la guerra fría, que se presento inmediatamente después del hecho anterior, se le llamo así porque fue un periodo en donde no hubo ataques, pero el ambiente de tensión por quien diera el primer golpe entre los Estados Unidos y la Unión Soviética aumentaba mas la incertidumbre y la preparación de cada uno. Allí es cuando se da la competencia o carrera científica, tecnológica y armamentista; este es el periodo que motiva a muchos de los grandes avances del hombre. Para esta época también se dan una serie de guerras famosas como la de Vietnam. Aquí el hombre va por primera vez al espacio y se da un avance impactante en la tecnología, y sobre todo un cambio para la ciencia.

Mientras estos hechos ocurrían, paralelamente la forma del hombre de ver las cosas, la ciencia, el universo, todo a su alrededor cambió. La formación por ende también cambió, el pensamiento y esto lo explicaremos a continuación:

Antes de que todos estos acontecimientos se dieran, en la ciencia (más específicamente la física) había una excesiva confianza en sus éxitos, un ejemplo de esto fue la mecánica de Newton, que mas tarde fue cuestionada por Albert Einstein. En esta parte de la historia se descubrió la teoría de la relatividad, los diferentes diagramas de átomos hasta llegar al que hoy conocemos, la teoría de los cuantos, la fisión nuclear, la mecánica cuántica, se cambio el criterio de demarcación que en vez de ser la verificación seria el falsacionismo, y sobre todo la autentica actitud científica: un buen científico debe concientizarse de la posibilidad del error inherente en toda teoría, el propio investigador debe cuestionar y poner en duda sus propias teorías sometiéndolas a rigurosas pruebas antes de aceptarlas como provisionalmente válida; se destruyó así la física clásica y se abrió paso a una nueva era científica.

De esta forma, con los nuevos descubrimiento y la aceptación de las nuevas teorías las personas, sobretodo los sabios de la época, comenzaron a seguir este camino con el fin de indagar mucho mas, ya que se habían dado cuenta de que lo que creían (el hecho de estar seguros que ya no quedaban muchas cosas por descubrir) era totalmente falso y que solo se conocía una mínima parte de lo que realmente había.

2. CONTRIBUCIÓN DE KARL POPPER

La contribución de Popper en la historia se marco debido a que el contexto en el que él se encontraba, al igual que sus ideas, eran de transformación, de cambio; además se relaciono con diferentes personajes que influyeron en el altamente con sus ideas como lo fue Albert Einstein, debido a que Popper vio en este hombre la verdadera actitud científica: El propio investigador debe dudar y cuestionar de sus propias ideas, y debe someterlas a rigurosas pruebas antes de aceptarlas como provisionalmente validas.

Popper toda su vida fue muy crítico, frente a todo lo que sucedía; debido a esto no se dejo llevar por el pensamiento marxista que en aquella época se veía como la forma de ser de una sociedad ideal, a lo que él la critico por caer en el totalitarismo, suprimiendo derechos individuales como la libertad a través de la igualdad comunitaria.

Así mismo Karl cuestionó duramente la forma en que los pensamientos, investigaciones se consideraban científicos. La forma de saber si eran verdaderos y científicos era la verificación como lo sostenían los positivistas, mientras que el pensaba que la contrastación de hipótesis mediante la falsación era la forma de hacerlo. De igual forma él defendía el falsacionismo como criterio de demarcación entre la ciencia y la seudociencia, la contrastación con la experiencia era la base de esto, aunque el hecho de que un enunciado no pueda ser falsado (en caso de no serlo) no quiere decir que carezca de significado como lo es la metafísica: la experiencia no puede contradecir sus enunciados pero si tienen sentido al igual que algunos problemas filosóficos entre otros.

Otro gran aporte fue su método científico. Hasta ese entonces regia el inductivismo, pero Raimund promovía era el hipotético deductivo debido a que la teoría determian la observación y no al revés, se crean hipótesis que luego serán contrastadas con la experiencia , sometidas a duras pruebas y falsacionandola. Si supera esta última será aceptada provisionalmente.

Sus aportes sobre la verdad y los tipos de sociedad (abierta o cerrada) junto con los mencionados anteriormente hicieron de Popper uno de los personajes que enmarcaron el cambio científico, social, político y económico.

Obviamente todos sus aportes no eran infalibles, como mas tarde el norteamericano Kuhn lo menciona al criticarle que el gran defecto del falsacionismo era que este no coincidía con lo que sucedía verdaderamente, porque muchas teorías han sido falsadas pero no por eso han sido desechadas como decía Popper.

Como hemos visto este personaje de la historia no era aquel que no se preocupaba por lo que pasaba a su alrededor; era un hombre que utilizaba su raciocinio y que quería cambiar lo erróneo del mundo, de su sociedad, no siendo su opinión y conocimiento infalible, sino siempre dispuesto a mejorar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com