ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final para la materia de Análisis y Expresión Verbal


Enviado por   •  26 de Abril de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.051 Palabras (9 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS LEÓN

Título del Trabajo

El consumo y combinación de alcohol con sustancias en el antro

Reporte de Investigación

Trabajo final para la materia de Análisis y Expresión Verbal

P R E S E N T A N

Nidia Reyes Ramírez A00569586

Luisa García Lahud A00571163

Fernanda Vieyra Kornhauser A00571215

Pavel Hernández Reyes A00571240

4 de mayo del 2016

Índice

Resumen _______________________________________________________________ 3

Cuerpo del Trabajo _____________________________________________________ 3

Introducción _____________________________________________________3

Revisión de la literatura __________________________________________ 4

Método __________________________________________________________ 5

Análisis y resultados _____________________________________________ 6

Discusión ________________________________________________________  7

Referencias ____________________________________________________________8

Apéndices _____________________________________________________________ 9

Resumen

La ingesta de alcohol mezclado con bebidas y sustancias estimulantes aun estando bajo medicación –en la mayoría de los casos- se ha convertido en un clásico en las noches de antro, en especial, entre jóvenes de 18 a 25 años residentes de León Guanajuato. El alcohol por sí mismo no solamente actúa como sustancia tóxica apagando ciertas regiones del cerebro, sino también potencia de manera alarmante el efecto nocivo de ciertas sustancias con las que es ingerido. La presente investigación se llevó a cabo a fin de entender la conducta psicosocial del consumo de sustancias con alcohol y determinarla como una acción consciente o inconsciente. Se decidió abordar el tema debido a la cotidianidad de la situación y porque una gran fracción de la juventud se encuentra involucrada y vulnerable. Comprender las razones por las que sucede este fenómeno podría contribuir y concientizar a la sociedad, ya que lo que pareciera algo inofensivo y descrito por algunos como “divertido”  puede derivar en serios problemas de salud. Subestimando las posibles interacciones que estas mezclas provocan, la mayoría de los participantes reveló que  ignora el daño que este hábito les produce por dentro. Se cree que parte de estos malos hábitos se adquieren en gran parte por los anuncios que asocian las bebidas alcohólicas con valores e imágenes atractivas para los jóvenes, aunado a la accesibilidad y fuerte presencia de los estupefacientes y bebidas energizantes que tienen en nuestro país convirtiendo este fenómeno no solo en un gran riesgo para gran parte de la juventud que lo practica, sino en un problema de salud pública.

Introducción

En las noches de antro, el consumo de bebidas se ha convertido en un clásico, pero ¿es realmente solo alcohol?  El alcohol por sí mismo no solo es una sustancia tóxica, sino también potencia los efectos nocivos de ciertas sustancias con las que es ingerido. Ya sean medicamentos, estupefacientes o energizantes, lo que pareciera algo tranquilo, sin repercusión alguna, podría derivar en serios problemas de salud. Aunque este fenómeno ya ha sido abordado con anterioridad (Espada, J. et al. 2003) un nuevo enfoque a los hábitos de consumo en los jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de León Guanajuato, se propone dar respuesta a una serie de interrogantes de interés: ¿Han combinado los jóvenes alcohol con otras sustancias estimulantes? ¿Con qué fin? ¿Han consumido los jóvenes alcohol bajo medicación? ¿Son conscientes de sus posibles interacciones? ¿Han combinado los jóvenes bebidas energizantes con alcohol? ¿Han observado algún cambio en su personalidad? Han llegado tiempos en los que la diversión nocturna entre jóvenes de 18 a 25 años no se concibe sin fuertes estímulos.

Cuerpo del Trabajo

Revisión de la literatura

El alcohol es una de las sustancias más ingeridas en el mundo por jóvenes, ya que en dosis moderadas genera una sensaciones descritas como “alegría” y “sociabilidad”, pero su ingesta combinada con sustancias o bebidas estimulantes bajo un tratamiento farmacológico, puede ser perjudicial, respecto al efecto de la mezcla así como las secuelas orgánicas que pueda causar.

Dependiendo del tipo de medicamentos el efecto del alcohol sobre estos varía, por ejemplo, la acción de algunos anticoagulantes o antidiabéticos frente al alcohol es minimizada, creando en el cuerpo una gran tolerancia. En medicación psiquiátrica el alcohol no permite la correcta absorción y efecto de los fármacos, provocando así un aumento en las concentraciones de los psicotrópicos. (Gabin de Sardoy. 2011) Y aunque la mayoría de los antibióticos recetados comúnmente no se ven afectados por el alcohol, éste sí hace que se procesen más lentamente, provocando síntomas desagradables como nauseas, vómitos, cefaleas y dolores en el pecho. (Fundación UNAM, 2013)

En cambio, las bebidas energéticas, el segmento con el crecimiento más rápido del mercado de la bebida, se han convertido en las preferidas para ser mezcladas con alcohol. Investigaciones emergentes que se han ocupado de examinar la ingesta de alcohol en combinación con bebidas energéticas, indican que la combinación de alcohol con  bebidas energizantes que contienen cafeína incrementan el número de daños en el organismo más que la ingesta de alcohol por sí sola. Su ingesta combinada podría derivar en sobreexigencias y fallas al sistema cardiovascular y no sólo eso, mientras que uno es depresivo, el otro acelera el organismo, que, en jóvenes es especialmente sensible a los efectos neurotóxicos del alcohol, causando daños en el cerebro de larga  o hasta permanente duración. (Marczinski C. 2015)

En combinación con sustancias psicotrópicas, el alcohol implica un riesgo de que el cuerpo de la persona que las consume deje de realizar funciones básicas que haría automáticamente, como respirar o en el caso del corazón, latir. (Expansión, 2013)

Entre todo lo descrito anteriormente, se debe señalar que el alcohol es un “antialimento”, ya que solo aporta calorías huecas que no pueden ser utilizadas por el organismo y además por su alta irritabilidad en el estómago e intestino dificulta la asimilación y absorción de  alimentos y nutrientes. El alcohol, no solamente actúa por sí mismo como sustancia tóxica, sino que también puede aumentar peligrosamente el efecto nocivo de las sustancias con las que es ingerido, incluso si se ingieren en pequeñas cantidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (161 Kb) docx (55 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com