ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yo al cuadrado


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 8

Betsy Tanayrí Reyes Castillo

Químico Farmacéutico Biólogo

Grupo 16

[pic 1]

Yo al cuadrado

Qué puede ser lo normal en esta vida, pongámonos en la situación cotidiana; una niña a quien le gusta jugar a ser bailarina, otro día quiere ser cantante, incluso una exitosa médica y un niño amante de los deportes, con el sueño de ser un gran baterista de quizá la banda más sonada en su país; crecen junto a su mamá y su papá teniendo una infancia común, desarrollándose día a día desde su nacimiento, niñez, pubertad, atravesando la locura de la adolescencia, enfrentándose a todos esos cambios físicos y mentales por los que todos hemos tenido que pasar, teniendo alegrías, tristezas, decepciones, etc.

Llega el momento en que estos dos niños ya no son los pequeños de la casa, ahora se han convertido en adultos responsables y conscientes. Supongamos que los nuevos adultos se conocen una noche en un bar quizá, puede ser una discoteca, la biblioteca, el trabajo, en fin, el lugar no interesa mucho; bueno, qué pasa, se atraen mutuamente, probablemente el hombre sea quien se anime y de el primer paso para conocerla, aunque si consideramos la actualidad puede que esto ocurra de manera inversa, él la invita a tomar algo; conversan, ríen, bailan, se crean la necesidad de querer conocer más a fondo a la otra persona, al final de la noche ambos quieren volverse a ver y acuerdan otra cita.

Ya han pasado  5 años, ahora son marido y mujer quienes anhelan tener su propia familia, para que esto suceda se tendría que llevar a cabo el acto sexual, conseguir que la mujer esté en su periodo fértil para que así el espermatozoide pueda fecundar el óvulo. Al cabo de 1 mes ella se da cuenta de que tiene un retraso, tras pasar por una prueba casera de embarazo comprueba que pronto será madre, ¿Y qué pasa dentro de ella? En su vientre hay un embrión que son multitudes de células reproduciéndose rápidamente llevando un control hasta ese día, después de 9 meses, cuando es tiempo de que ese nuevo ser vea la luz del día teniendo rasgos parecidos a los de sus padres. Esto es a lo que llamamos “lo normal”, concebir un nuevo ser humano de manera sexuada; pero, no sería interesante que existiera una persona quién tuviera tus mismos rasgos faciales, mismas características físicas, altura, color de pelo, el tono de piel, sin embargo, este ser idéntico a ti no sería concebido por tus padres de la misma manera que tú, como un gemelo pero no tendría tu misma edad, aquí lo normal se modifica, podría decirse que pasa a ser “artificial” por medio de la Clonación.

Esto es básicamente reproducir células genéticamente idénticas a partir de procesos llevados a cabo en un laboratorio con dos fines: la reproductiva y la terapéutica; la primera consiste en tomar una célula madre donada a la cual se le va quitar el núcleo para después ser implantada en un óvulo al que también se le quitó el núcleo, ya que ahí es donde se encuentra la información genética; entonces, lo que queremos es que toda esa herencia de la célula donada sea la protagonista y no la del óvulo, se tiene que extraer para que no haya ninguna cruza. Luego de estimularlo con sustancias químicas o choques eléctricos y obtener un estado ideal de blastocisto[1], pasa a implantarse en el útero de una hembra voluntaria. El ser que se ha clonado será genéticamente idéntico a su donante, sin embargo la personalidad y sus preferencias serán definidas con las experiencias que éste vaya adquiriendo.

 La terapéutica se lleva a cabo con un fin médico y consiste en la regeneración de células dañadas; por ejemplo, algún paciente necesita un trasplante de algún órgano que él tiene dañado y no hay donadores disponibles, o la lista de espera es muy larga; de  igual manera que la clonación reproductiva se necesita que esta persona interesada  done una célula madre a la que también se le tiene que quitar el núcleo para luego implantarlo en el óvulo que como anteriormente ya lo había explicado se le extrajo el núcleo, luego se estimula hasta que empiece a dividirse celularmente y se deja desarrollar hasta la fase en que es un blastocisto. Luego se pasa a extraer o tomar la célula madre que será la encargada de regenerar ese tejido u órgano dañado del paciente, esta técnica tiene la ventaja de que no habría rechazo alguno porque esta célula madre es genéticamente idéntica a las del paciente. Qué hermoso avance científico.

 Quizá explicado de esta manera suene confiable y esperanzador, pero tiene la parte que se le considera poco ético y moral, para empezar la clonación reproductiva es ilegal, esto es porque se está experimentando con humanos, se supone que hay una dignidad humana, que su concepción sea natural con la práctica sexual que los mamíferos tenemos, no se tiene un cien por ciento de certeza de que al momento de que una persona clonada nazca sea perfectamente funcional. Se habla de mutaciones, deformaciones, mal funcionamiento del organismo, se teme de un rápido envejecimiento; en el año de 1997 se llevó a cabo la clonación de una oveja a la que llamaron Dolly. Para que el proceso se diera exitosamente tuvieron que intentar 277 veces, esto es desperdiciar muchísimas oportunidades de vida y una persona que dice tener ética no podría permitir esto. Dolly no era una oveja cualquiera que pastaba junto al rebaño, estaba en constante observación; alimentada especialmente; con cuidados especiales; y aún así no tuvo la esperanza de vida de una oveja común, murió a los 6 años cuando una oveja puede vivir hasta los 12 años, no se puede arriesgar a que un ser humano tenga que pasar por todo esto, no es justo que se juegue con la vida de una persona simplemente.

La clonación con fines terapéuticos es considerada legal pero también tiene sus partes negativas, ya que cuando se extrae la célula madre del embrión, éste se destruye y hay quienes consideran que ya es un “ser” en proceso y prácticamente la destrucción de éste es  un aborto, otros sostienen que las ventajas superan los contras y yo me sostengo de este lado.

La clonación es un tema de tanta controversia, pues abarca muchos aspectos sociales, religiosos, políticos, éticos, técnicos y miles de opiniones ya sean malas o buenas.

De llevarse al extremo en algún futuro, ésta acabaría con la selección natural de la raza humana, los nuevos seres humanos serían “niños de diseño”, (Clonación, editorial Complutense) con rasgos y habilidades deseadas, ya no sería supervivencia del más apto. Me pongo del lado de la autora cuando dice: "no habría ninguna razón, ni biológica ni psicológica, para tratar a un clon humano de forma distinta a cualquier niño, puesto que serían niños normales, aunque creados de una manera inhabitual" (Klotzko, A), pero sé que no todos piensan de la misma manera que yo. La religión entra fuertemente en el tema de oponerse a la clonación enfocada a la de manera reproductiva, puesto que ellos sostienen la idea de que la vida fue creada por un ser divino, el “todo poderoso”. Esta comunidad tiene el cuarto mandamiento que reza Honrarás a tu padre y madre (Ex 20, 12), y ¿qué sucedería? que perdería todo sentido para un ser clonado que no los tiene. En otro caso cómo podría llegar a ser la sociedad habiendo una comunidad de clones, incluso tendrían que crearse nuevas leyes que amparen a las personas clonadas. Ya me imagino, como ha venido pasando con las personas de otras preferencias sexuales, el relajo que se podría llegar a ocasionar. Gente de mente cerrada que simplemente no puede aceptar que en esta vida hay de todo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (141 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com