ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad de aprendizaje N° 3 Historia Moderna


Enviado por   •  9 de Agosto de 2023  •  Informe  •  3.728 Palabras (15 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

[pic 5][pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

                   [pic 9]

[pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

        

[pic 19]

DÍA 1. Aspectos políticos y política económica[pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

Fuente A: Lowe, N (2010). Guía Ilustrada de la Historia Moderna: Fondo de Cultura Económica, México, pág.253.

Política interna  de Castro

El historiador Davis Harkness escribe que durante los primeros 10 años, Castro tomó por el cuello a su pobre y atrasado país y lo sacudió para llevarlo a patrones de vida novedosos y radicalmente diferentes. Las tierras agrícolas pasaron a manos del gobierno y se crearon granjas colectivas; las fábricas y las empresas se nacionalizaron; se intentó modernizar e incrementar la producción del azúcar, así como introducir nuevas industrias para reducir la dependencia al respecto. La reforma social incluyó intentos por mejorar la educación, la vivienda, la salud, las instituciones médicas y las comunicaciones. Había cines, teatros, conciertos y exposiciones de arte itinerantes. El mismo Castro parecía tener energías sin límites y recorría constantemente la isla, pronunciaba discursos y urgía al pueblo a esforzarse más. Hacia finales de los años setenta, el gobierno proclamó grandes logros, en especial en cuanto a reformas sociales. En ese entonces, todos los niños recibían educación (a diferencia de menos de la mitad en 1959); habían mejorado mucho la higiene y la atención de la salud: el desempleo y la corrupción había disminuido y la sensación de la igualdad y estabilidad nunca había sido tan intensa. El gobierno parecía ser popular entre gran parte de la gente. Estos logros destacaban en un fondo de acoso continuo e intentos de desestabilización de los EE.UU, que incluían embargo comercial, ataques con bombas a las fábricas, las refinerías de petróleo y los ingenios azucareros. Durante el gobierno del presidente Nixon (1969-1974) la campaña se intensificó hasta el punto del terrorismo de Estado propiciado por el gobierno estadounidense. No sorprende que con esos problemas, algunas de las políticas de Castro hayan tenido poco éxito. El intento por diversificar la producción industrial y agrícola fue decepcionante, de modo que la economía de la isla siguió dependiendo malsanamente de la calidad de la cosecha de caña de azúcar, los precios mundiales de ésta y la voluntad de la URSS y sus satélites de comprar las cuotas de exportación de Cuba. En 1980, la cosecha de azúcar se redujo por una infección de hongos, en tanto que la de tabaco resultó seriamente afectada por otro tipo de hongo. Esto sumió a la isla en una crisis económica, el desempleo volvió a incrementarse y miles de personas empezaron a emigrar a los EE.UU. Se racionaron los alimentos y toda la economía tuvo que ser en gran medida subsidiada por la URSS. Hacia 1991, cuando Rusia se dividió y abandonó el comunismo, Cuba perdió su apoyo más poderoso.

Fuente B: Arias, M (2009). Cuba: reforma y transformación agraria. En Revista IDeAS, v.3,n.1.6-29

Reforma Agraria

La primera Ley de Reforma Agraria de 1959, considerada la más importante medida de la revolución democrática en Cuba. Cambió radicalmente la estructura de la propiedad existente y la sociedad rural, liquidó el latifundio, abolió el sistema de rentas y permitió el acceso a la tierra a quienes la trabajaban sin poseerlas en propiedad, a estos productores les quedó asegurado precios equitativos, asistencia técnica y créditos a bajo interés. Con la ley se acometía una transformación a fondo de la sociedad rural, en tanto la población rural conquistó la ciudadanía. Las políticas públicas garantizaron la promoción de la justicia social, comenzando con la campaña de alfabetización, la creación de una red de escuelas y de servicios de salud, que daba prioridad a los servicios públicos gratuitos. Todo ello condujo a la reducción del cuadro de pobreza extrema y de la vulnerabilidad social en el campo. Los hijos e hijas de obreros agrícolas y campesinos accedieron de forma masiva a los planes educacionales que para todos los niveles de enseñanza comenzó a ofrecer el Estado.”
El Historiador Tulio Halperin señala también: “Una primera reforma agraria adoptaba principios mucho más moderados que la mexicana o la boliviana; a ella se agregaba una reforma urbana que rebajaba y congelaba alquileres, sobre líneas semejantes a las adoptadas en el continente por gobiernos de muy variadas orientaciones político-ideológicas; la economía era dirigida por un equipo de jóvenes especialistas que habían hecho su aprendizaje en organismos internacionales, y estaban ansiosos por aplicar soluciones que muchos economistas latinoamericanos juzgaban entonces de sentido común, poniendo a Cuba en el camino de una industrialización ya iniciada en el continente, y favoreciéndola mediante una expansión económica centrada en la del mercado interno, que debía encontrar su primer motor, también de modo escasamente original, en la inversión y el crédito del Estado”. (Halperin, 1970)
Posteriormente a la reforma agraria se desarrollaron en Cuba un conjunto de medidas destinadas a buscar una soberanía económica, dentro de estas destacan la nacionalización de empresas de origen norteamericano, lo cual generaría un conflicto tanto con los EE.UU. como con los organismos controlados por este y sus países aliados, es así que la potencia norteamericana iniciara medidas de hostigamiento y ataques directos Cuba, como la ruptura de relaciones diplomáticas, el bloqueo económico, expulsión de Cuba de la OEA, financiar el intento de invasión a Bahía de Cochinos por mercenarios cubano americanos, etc. Desde aquella fecha no han variado mucho las relaciones entre ambos países pese a algunos intentos hace unos años, el conflicto sigue vigente en la región caribeña.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (619 Kb) docx (514 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com