ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Y Desarrollo Motor


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  3.225 Palabras (13 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 13

APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR

Se puede definir el desarrollo humano como un proceso de cambios psíquicos que afectan a la manera de sentir y pensar y también a la forma de comportarse y actuar. El desarrollo es el responsable de la formación y perfeccionamiento de las capacidades especificas humanas como el lenguaje, la memoria, etc. Los cambios producidos en el desarrollo son de tipo cualitativo se inicia con la fecundación y se producen durante toda la vida de la persona.

Como disciplina, el campo de actuación del desarrollo humano es muy amplio, lo que para facilitar su estudio ha sido estructurado en diferentes aspectos, las cuales son los sensoriales, cognitivos y motores del desarrollo. (Desarrollo Cognitivo y motor: Pons Segales, Evaristo…)

Tradicionalmente la evaluación del desarrollo psicomotor se ha venido realizando a partir de pruebas de carácter psicométrico (balances psicomotores) que proporcionaban, esencialmente, unos resultados centrados en el producto. Si bien es cierto que las mismas han ejercido su función durante bastante tiempo, en los momentos actuales donde el interés se centra en valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, la evaluación basada en el proceso se constituye en un referente esencial.

Estos tienen una doble finalidad: por una parte proporcionar una valoración inicial del niño o grupo de niños con los que se va a trabajar y, por otra, una vez iniciado el proceso de trabajo, poder hacer el seguimiento del mismo.

Observar cómo el niño utiliza su cuerpo, lo orienta, descubre su eficiencia motriz y postura, cómo se relaciona con el mundo de los objetos, cómo se relaciona con el mundo de los demás, etc. es esencial para entender su expresividad motriz, pudiéndose determinar su desarrollo evolutivo y madurativo. En esta misma línea, podemos afirmar que, siguiendo el juego y las actividades lúdicas que en él se desarrollan, descubrimos aspectos esenciales de la evolución del niño. A este respecto, Ortega Ruiz (1992) nos indica que el juego evoluciona de forma paralela al desarrollo madurativo, hasta tal punto que un observador experto y con una formación en psicomotricidad puede establecer el perfil psicomotor y el perfil psicológico del niño.

De igual modo, de los gestos afectivos de los niños podemos inferir sus posibilidades motoras, afectivas y cognitivas, ya que no podemos olvidar que la expresividad somática privilegiada en el niño es la que expresa mediante la motricidad.

Como Ramos afirma (1979), se trataría de plantearse la expresividad del movimiento como comunicación, lo que supone que la mímica y los gestos tienen su propio significado. En la sesión de psicomotricidad, al permitir que el niño se exprese espontáneamente, consideramos la observación totalmente necesaria para captar y comprender las manifestaciones del niño y poder responder a sus necesidades e intereses.

Así pues, hemos diseñado un protocolo de observación para valorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños en las sesiones de psicomotricidad, lugar privilegiado para expresar su "yo" más profundo. En consecuencia, mediante la observación de los parámetros psicomotores constataremos las estructuras responsables de la regulación tónica de la motricidad, es decir, la sensorialidad, la afectividad y las funciones superiores, de manera que podremos establecer la relación de la motricidad con la afectividad y, por tanto, con la construcción de la vida relacional. Igualmente, se podrán observar las estructuras que favorecen la construcción del pensamiento conceptual y simbólico, la génesis del esquema corporal y de las praxis, partiendo de las manifestaciones del cuerpo en reposo y en movimiento.

De esta forma, la guía que marca el protocolo permite recoger los datos en tres momentos evolutivos: la situación inicial del sujeto, el seguimiento de un proceso y la evaluación final del mismo. Consecuentemente, se podrá obtener una información clave para saber los aprendizajes y para el conocimiento del niño, marcándonos, además, sus posibles puntos débiles en el desarrollo psicomotor, lo que nos indicará las posibles pautas de la intervención.

(GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE LOSPARÁMETROS PSICOMOTORES PILAR ARNÁIZ SÁNCHEZ , Mª JOSÉ BOLARÍN MARTÍNEZ)

EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR APRENDIZAJE

DE O MESES A 1 AÑO

1 mes Los movimientos están dominados por los reflejos.

Puede sostener su cabeza al levantarlo.

Observa fijamente, y comienza a enfocar la vista.

Se mete la mano a la boca. Permanece alerta buena parte de su vida despierta.

Puede sonreír ante un rostro o una voz.

Reconoce las voces de padres y hermanos.

2 meses Reflejo de moro, parece que se ausenta.

Hace movimientos constantes y más coordinados de manos y piernas.

Se está acostado boca abajo puede levantar la cabeza y sostenerla.

En brazos mantiene erecta la cabeza. Atiende a sonidos.

Puede seguir objetos en movimiento de un lado al centro del campo visual.

Contempla objetos que le llaman la atención.

Discrimina voces y personas.

Sonríe a las personas que conoce

3 meses Evoluciona de los reflejos al control voluntario de los movimientos.

Levanta la cabeza y el pecho por unos segundos cuando está boca abajo.

Presiona los pies contra la superficie cuando se coloca de pie.

Control casi completo de la cabeza.

Trata de alcanzar un objeto con ambos brazos pero no lo logra, puede golpearlo con las manos.

Se percata de que sus manos y pies son parte de su cuerpo y los usa para ejercitarse y jugar. Escucha y mira con atención, se muestra más alerta.

Comienza a desarrollarse la percepción a distancia.

Observa lo que se le pone en las manos.

Puede anticipar lo que va a ocurrir.

Mira sus pies y manos.

Responde coordinadamente con movimiento y mirada.

Busca con la vista un sonido.

Hay una integración insipiente del esquema corporal.

Su llanto es diferente de acuerdo a su necesidad.

Interactúa con los demás, atendiendo a lo que hacen.

Comienza a sentirse parte de algo.

4 meses Voltea la cabeza en diferentes direcciones ya sea sentado o acostado.

El control de los movimientos es mucho más notorio.

Permanece sentado con ayuda alrededor de 15 minutos con buen tono muscular en espalda y cuello.

Juega con ambas manos.

Muestra preferencia por un juguete y otro.

Puede lograr pasarse un juguete de una mano a la otra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com