ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomado RIEB


Enviado por   •  26 de Mayo de 2012  •  3.237 Palabras (13 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 13

Reforma Integral de la Educación Básica

Diplomado para maestros de primaria.

3° y 4° grados

Modulo 1

Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica

Ciclo Escolar 2011-2012

Diplomante. Profr. Juan Carlos Velázquez López

Asesora: Profra. Coral Cabrera Ortega

Primer producto de trabajo

Bloque uno

Escrito original que dé respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?

¿Qué es el concepto de pensamiento complejo, y cuál es la importancia de introduce este concepto en la práctica docente?

Existe una gran preocupación sobre la educación para todos, los gobiernos implementan programas y políticas perfilados en su visión de competitividad y posesionamiento deseosos de construir una sociedad de conocimientos justa, democrática y plural enfocando su visión hacia el desarrollo científico humanista y tecnológico.

Sabemos que nuestro país a buscado muchas soluciones a problemas sociales que de alguna manera interfieren en su educación, sabemos que estos problemas se engloban en corrupción, racismo, falta de equidad y educación, también es bien sabido que las soluciones a los problemas sociales se discuten en conferencias, declaraciones y acuerdos donde se proponen una serie de acciones que permitan la articulación entre calidad de vida y educación.

Es necesario ampliar los medios y el alcance de la educación básica, se necesita mejorar las condiciones de aprendizaje y este no se produce de manera aislada de ahí que las sociedades deben conseguir que todas las personas que necesitan aprender reciban una buena nutrición, cuidados médicos de calidad y apoyo afectivo, necesario para participar activamente en su propia educación y al mismo tiempo beneficiarse de ella.

Nuestras autoridades responsables de la educación tienen la obligación de proporcionar una educación de calidad, deben movilizar los recursos necesarios, tanto financieros como humanos existentes para formular acciones de alcance y así satisfacer esas necesidades básicas de aprendizaje mediante acciones equitativas. La importancia de la educación es obvia ya que esta es un derecho fundamental y es bien sabido que ningún país logra prosperar sin una buena educación y que esta es la clave para un crecimiento, es el medio más eficaz para controlar muchos problemas sociales como el crecimiento demográfico, la pobreza, reducir la mortalidad etc.

Solo una economía competitiva será capaz de generar más empleos de mayores ingresos para un número mucho mayor de personas, al mismo tiempo solo asegurando la igualdad de oportunidades en la educación las personas podrán participar activamente en esta economía aprovechar los beneficios que esta ofrece, es por eso que se buscan soluciones de compromiso, con programas como Seguro Popular, Prevenissste, Oportunidades, adelante, El Plan Veracruzano de Desarrollo, Programa Nacional de Carrera Magisterial etc.

La educación es la clave para un crecimiento sostenido por lo que la preocupación principal de todos los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del planeta está basado en satisfacer las necesidades de aprendizaje básicas.

La educación durante toda la vida se nos presenta como la puerta de acceso al siglo XXl, la educación en México ha de reorientar el sistema educativo y movilizar a su vez la organización social con vistas a la globalidad de los sistemas económicos del mundo, así la educación que reciben los individuos ha de tener la característica de ser para toda la vida y en esta movilización tan vertiginosa del conocimiento tenemos que apropiarnos de las innovaciones y responder con creatividad en la resolución de problemas, para ello la formación del ser humano para que sea integral debe tomar en cuenta los cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer, Aprender a vivir, Aprender a ser y Aprender a aprender.

Es de todos bien sabido que la educación es también experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás y adquiriendo las bases de los conocimientos que la servirán para toda la vida, esta experiencia debe iniciarse antes de la edad escolar, pero debe perdurar para toda su vida, así se refiere la modificación constante de saberes y para comprender el entorno social se deben desarrollar competencias para la convivencia y el aprendizaje. Las competencias se manifiestan en la acción, poseer solo conocimientos o habilidades no significa ser competente, una persona es competente cuando es capaz de resolver una situación problemática que la vida le plantea a través de un análisis de esa situación la persona pone en juego todos los recursos necesarios además de que puede aplicarlos de manera estratégica adaptándolos frente a diversas situaciones, lo que llamamos movilización de saberes, esta debe manifestarse tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y por lo tanto deben ponerse en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo.

¿Pero como pueden ser enseñadas las competencias a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?, esa pregunta nos permite pensar que es necesario primeramente estar dispuesto a resolver con una intención definida, es decir con una actitud determinada esas situaciones problemáticas. El papel del docente ante esta situación es relevante, ya que es la labor de él presentarle a los alumnos situaciones de aprendizaje suficientemente desafiantes y una vez que el alumno ha mostrado la disposición y el sentido para la resolución de los problemas, es necesario dominar los procedimientos, habilidades y destrezas que implique la acción que debe llevarse a cabo.

¿Pero como actuar ante todo esto? Pues con una estrategia cognitiva como lo es el pensamiento complejo, esta estrategia nos permite generar acciones para facilitar mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, tanto en la asimilación como en la retención de la información, así como en la solución de problemas. Permite lograr cambios profundos en el aprendizaje y en la enseñanza para encontrar soluciones acordes al propio contexto o realidad de los estudiantes.

El pensamiento complejo es el resultado de una serie de procesos que caracterizan las actuaciones de los individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com