ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. LEYENDAS


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2020  •  Trabajos  •  697 Palabras (3 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 3

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. LEYENDAS.

EL AUTOR.- Gustavo A. Bécquer (1836-1870) es una de las figuras más importantes del Romanticismo español y está considerado como el precursor de la poesía del S.XX.

Su obra poética fue recopilada y publicada por sus amigos en 1871, después de la muerte del autor, bajo el título de Rimas.

Bécquer escribió obras en prosa de distintos géneros que iba publicando en los periódicos de la época: las Cartas literarias a una mujer le permiten exponer sus ideas sobre la literatura; las Cartas desde mi celda se componen de escenas de tipo costumbrista; y las Leyendas son relatos fantásticos, que responden al gusto romántico.

LA OBRA.- Entre los relatos que integran las Leyendas hemos seleccionado los siguientes, cuya lectura y análisis te proponemos:

  • El Monte de las Ánimas
  • Los ojos verdes
  • Maese Pérez el organista
  • El rayo de luna
  • El Miserere

Bécquer relata en estas leyendas hechos extraordinarios como si fueran reales o históricos: muertos que reviven, seres fantásticos que ejercen una atracción maléfica, objetos que encierran espíritus, fuerzas sobrenaturales que trastocan la realidad, … En torno a estos motivos, el autor desarrolla relatos de gran poder imaginativo y tensión narrativa adoptando enfoques diversos que van desde el intimismo y el lirismo al misterio y el terror.

LOS PERSONAJES.- En las Leyendas se presentan personajes típicos del Romanticismo:

  • La dama esquiva. Se muestra caprichosa sin reparar en las consecuencias funestas que puede traer su comportamiento ( así actúa Beatriz en El Monte de las Ánimas).
  • La mujer ideal e inalcanzable. A esta categoría pertenece la ondina de Los ojos verdes y la sombra que persigue Manrique en El rayo de Luna.
  • El enamorado. Es un caballero que antepone el amor a su propia vida, como demuestra Alonso en El monte de las Ánimas.
  • El artista romántico. Este personaje persigue un ideal artístico, como lo hacen el poeta Manrique en El rayo de Luna y los músicos que protagonizan Maese Pérez el organista y  El Miserere.

Además, aparecen personajes secundarios (monteros, pajes, pastores, …)que transmiten las leyendas o que aportan un toque costumbrista a los relatos.

GUÍA DE LECTURA DE LAS LEYENDAS.

  1. El Monte de las Ánimas.
  1. Resume la leyenda que relata Alonso en el capítulo I.
  2. En los capítulos II y III se desarrolla la leyenda central. Responde:
  • ¿Quiénes son los protagonistas?
  • ¿Qué empuja a Alonso a adentrarse en el monte en la noche de Todos los Santos?
  • ¿Qué tipo de sensaciones contribuyen a crear el ambiente de terror en el que se ve envuelta Beatriz?

  1. Explica cómo se consigue fundir en el epílogo (capítulo IV) las dos leyendas relatadas.
  1. Los ojos verdes.
  1. Explica las diferencias de carácter y creencias que manifiestan Íñigo y Fernando en su conversación del capítulo I.
  2. Analiza los recursos expresivos que emplea el autor para describir la Fuente de los Álamos ( capítulo III).
  3. Relee la conversación entre la ondina y responde. ¿Qué ideal romántico encarna la ondina? ¿Qué resultado tiene perseguir a la mujer ideal?
  1. Maese Pérez el organista.
  1. Identifica los elementos de la leyenda que se adelantan en el prólogo.
  2. Selecciona algunas expresiones que indiquen el carácter sublime e ideal de la música que ejecuta Maese Pérez (capítulo II).
  3. Resume los sucesos acaecidos en la misa de Nochebuena de los dos años siguientes (capítulos III y IV).
  4. La leyenda se cierra con palabras de una vecina. Analiza el lenguaje del personaje y ejemplifica algunos rasgos del habla popular que emplea ( tono coloquial, frases hechas, refranes, hipérboles, …)
  1. El rayo de luna.
  1. Contrasta el subtítulo del texto con lo que se explica en su parte inicial y deduce si la leyenda pertenece a la tradición local o a la imaginación del autor.
  2. Señala en la leyenda las distintas partes y resume brevemente cada una ( Retrato del protagonista – Alucinación – Búsqueda – Desengaño).
  3. ¿Qué significa la opinión del autor al final de la leyenda?
  1. El Miserere.
  1. Indica la relación del la leyenda del “Miserere de la Montaña” que se cuenta en el capítulo I con el desarrollo del relato.
  2. Enumera los sucesos sobrenaturales que presencia el romero en la montaña (capítulo II).
  3. Reflexiona sobre el final de la leyenda y responde. ¿Consigue el romero escribir el miserere ideal que deseaba? ¿Por qué?

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com