ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LACTEOS


Enviado por   •  10 de Abril de 2014  •  Examen  •  2.922 Palabras (12 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 12

· Baja capacidad receptiva de los Pastos Naturales

Esta característica se considera fundamental para el desarrollo ganadero, la mayor o

menor existencia de una ganadería depende básicamente, de su disponibilidad de los

recursos forrajeros o pastizales39; solo el 2.4% del piso forrajero nacional son de

pastos cultivados, (409,448 Has) además se estima que al menos el 60% de la

vegetación nativa se encuentra en condición pobre y solamente el 9.5% se encuentra

en buena condición, esto debido principalmente al mal manejo y sobre pastoreo40

· Bajos índices de producción y productividad

La existencia de un déficit forrajero, sumado a la baja calidad genética del ganado y a

las inadecuadas técnicas de manejo, reflejan una baja productividad lechera (2,000

Kg. leche/vaca/año),41 sin embargo existen zonas y cuencas ganaderas en las que

aplicando un adecuado manejo ganadero y de pasturas, se obtienen rendimientos

superiores al promedio nacional como en Arequipa 3,345 Kg./vaca/año, lo que

demuestra que en el país existen diferencias marcadas según la región y nivel

tecnológico de los productores42.

· Inaccesibilidad a créditos

La actividad Agropecuaria, se caracteriza por ser de alto riesgo, con niveles de

producción y productividad cambiantes, los precios internacionales de la mayoría de

productos son inestables y siempre existe el riesgo de la presencia de fenómenos

naturales; esto hace que la participación de la banca privada, sea nula o inexistente.

Luego de la desaparición del Banco Agrario en 1992, y de la posterior eliminación de

los Fondeagros, el crédito al sector agropecuario se redujo de manera considerable.

Actualmente, luego de un periodo expansivo, las colocaciones del sector privado hacia

el sector agropecuario bordean los US$ 500 millones al año, y son intermediadas

principalmente por los bancos43.

Para los medianos y grandes productores pecuarios, los principales limitantes son el

elevado costo del crédito y la búsqueda de las nuevas opciones financieras, mientras

que para los pequeños productores es el de la restricción al acceso a fuentes

financieras formales o informales y los altos costos de la transacción para acceder a

ellos; las condiciones de los créditos existentes muchas veces son restrictivas y no se

adaptan a las estrategias de producción ya que la ganadería es una actividad de

mediano a largo plazo, por otro lado los agricultores de subsistencia trabajan con muy

poco crédito, por su limitada capacidad de pago y por la ausencia de prestamistas que

atiendan a este segmento.

A falta de fuentes de financiamiento formales, los productores agropecuarios cuentan

con otras fuentes de crédito, como los intermediarios formales (casas comerciales,

empresas agroinductrilaes y ONGs), prestamistas informales no institucionalizados

39 J. G. Téllez - 1992

40 E. Flores UNALM - 1999

41 Los Departamentos con promedios de producción menores al nacional, poseen el 56% de la población

de las vacas en ordeño.

42 En los establos intensivos de la costa se pueden alcanzar los 6,500 Kg/vaca/año.

43 (C. Trivelli - 2000)

70

(usureros, mayoristas, comerciantes, etc.) y los organismos públicos como el

Ministerio de Agricultura44

· Altos costos de producción y comercialización

Muchos de los factores anteriormente descritos generan los altos costos de producción

y comercialización, como el tamaño de hato, bajos índices de productividad, sistemas

de producción, infraestructura productiva entre otros, la estructura de costo de

producción está compuesta por: alimentación y nutrición, mano de obra, sanidad,

reproducción y mejoramiento genético, gastos de reparación de maquinarias y equipos

como las más importantes, de estos la alimentación y nutrición representan en

promedio el 50 al 60% en los sistemas intensivo y de 30 a 40% en los de doble

propósito o pastoreo, la mano de obra es el segundo componente en la estructura de

costo en importancia, la productividad de la mano de obra en general es baja; pero se

ve compensada por el menor costo unitario de esta en el caso de las ganaderías

especializadas donde cuentan con una mayor mecanización, economía de escala alta

y mayor productividad laboral.

· Bajo nivel educativo y tecnológico del pequeño productor pecuario

El hombre del campo, tiene muy bajo nivel cultural y tecnológico, con poca

receptividad para la transferencia de tecnologías agrarias, con ccarencia de la

percepción empresarial del pequeño y mediano productor.

· Desarticulación entre los agentes de la cadena

· Inadecuado manejo sanitario

· Baja calidad genética del ganado

En el Perú solo los sistemas de producción especializados cuentan con ganado de

raza para la producción de leche, el 85.8% de los vacunos45, son ganado criollo o

cruzado, sin una especialización productiva determinada, que sin embargo tiene una

gran importancia por su adaptabilidad a los diferentes climas y altitudes de nuestro

país; Situación que puede ser utilizada, para realizar planes de mejoramiento

genético, utilizando como pie de cría a estos animales.

El ganado criollo es un biotipo proveniente del ganado que trajeron los españoles hace

mas de 400 años y que se fue aclimatando a nuestra variada ecología, principalmente

en la sierra, en donde por selección natural y de los campesinos, se ha desarrollado y

mantenido hasta nuestros días con cruces de muchas razas46. Actualmente uno de los

factores de la baja producción y productividad pecuaria, se debe a que los índices

productivos de estos animales son muy bajos frente a los de las razas puras o líneas

especializadas.

44 La principal forma de financiamiento del MINAG es vía Fondos Rotatorios en especie.

45 III CENAGRO

46 M. Rosemberg - 2002

71

· Informalidad en la comercialización

Es un factor importante, en los resultados económicos de los productores, el actuar en

un mercado con deficiencias de almacenes, sistemas de distribución y la presencia de

un gran número de agentes económicos que intervienen en forma desordenada en los

procesos de comercialización. representando un cuello de botella que frena el

desarrollo agropecuario.

Un primer problema es la carencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com