ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA INCAICA


Enviado por   •  3 de Abril de 2013  •  Tesis  •  985 Palabras (4 Páginas)  •  844 Visitas

Página 1 de 4

LITERATURA INCAICA

La civilización inca logró formar un poderoso imperio en la época precolombina, imperio que logró ser el estado prehispánico de mayor extensión de toda América, y que subsistió durante siglos. Éste ocupó un vasto territorio En la América del Sur, comprendido entre las dos cordilleras de los andes; Estaba situado en una meseta de 3000 a 5000 metros. Los incas abarcaban los actuales territorios de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia.

Poesía inca

Su poesía lírica representó una de las manifestaciones poéticas de más alta expresividad en el mundo precolombino. Los poemas dedicados a las divinidades tutelares, en especial a Viracocha suprema deidad y creador de todo lo existente y al amor; condensan maravillosamente la íntima relación entre el sentimiento religioso, la efusión sentimental y el respeto por la naturaleza, en todas sus manifestaciones. Los incas se expresaban en lengua quechua, un idioma que por cierto pervive hoy en día y es ampliamente usado en diversas regiones de América Latina. Sin embargo, no tenían costumbre de poner por escrito sus leyendas y tradiciones. La única forma de escritura que se les conoce es la de los quipus, que se componía por unos hilos de diferentes colores que anudándose en formas distintas les servía como materia de escritura. Había una gran variedad de ellos en tamaño y complejidad, ya que iban desde los muy simples, hasta los que tenían más de mil cuerdas.

Los quipus eran muy útiles para mantener los registros y la contabilidad del estado, y también se ha deducido su carácter de forma verdadera de escritura en numerosos testimonios mencionados en documentos y obras literarias, como es el caso de las primeras recopilaciones hechas por los cronistas, en donde se refiere explícitamente que trabajaron ayudados por quipucamayoqs, es decir, los encargados de guardar e interpretar los quipus. Pero debido a que esta tradición se perdió por el afán doctrinario de los conquistadores, no existe un método que sirva para interpretarlos de manera inequívoca.

POESÍA TETRAL

Parece que una de las formas elementales y típicas de este teatro fueron los taquis, grandiosos bailes colectivos que se realizaban en las plazas en ocasiones de las festividades religiosas, en el comienzo de las faenas agrícolas y en la conmemoración de las victorias. Otra variedad consistía en ciertas representaciones cívicas o militares en las cuales la presencia del sacerdote era decorativa.

También había otra clase de teatro que se aprovechaba para propagar y perpetuar los hechos salientes y memorables de la historia militar.

Como dato curioso se tiene que los incas desarrollaron el teatro, rama que no poseyeron otras culturas. El teatro incaico consistía en espectáculos dialogados acompañados, danza y pantomima. El Ollantay es el drama más famoso que nos legaron los incas y fue descubierto en 1837. Aunque se ha discutido su origen y su autoría, pues se habla de un ollantay de elaboración indígena y de uno mestizo, el redactor del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com