ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguas En Contacto


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2014  •  2.752 Palabras (12 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 12

LENGUAS EN CONTACTO

Desde la sociolingüística este tema comienza a estudiarse con nuevas perspectivas a partir de 1953 cuando Uriel Weinreich publica su libro titulado Languages in contact; este autor sentó las bases de los modernos estudios sobre el bilingüismo individual y los conceptos de contacto, interferencia, interacción o calco, entre otros.

La convivencia de lenguas es un hecho natural y cotidiano de la Humanidad, así señala López Morales (1989) que “las comunidades multilingües son mayoritarias: existen en el mundo unas 4.000 ó 5.000 lenguas, pero sólo unos 140 estados nacionales; en algunos de ellos viven más de un centenar de lenguas”.

Weinreich (1968) indicaba que cuando dos o más lenguas son usadas alternativamente por las mismas personas se dice que están en contacto, y en relación con esto define el bilingüismo como el uso alternativo de dos lenguas.

1.1 INTERFERENCIA/TRANSFERENCIA Y CONVERGENCIA

Se suele hablar de interferencia/transferencia o convergencia cuando una Lengua A comienza a mostrar signos (fonéticos, léxicos, gramaticales o sintácticos) que la alejan de las estructuras propias de su norma para tomar o asimilar estructuras propias de la lengua de contacto, es decir, la Lengua B.

Interferencia: el resultado es el de una estructura agramatical, no aceptada por la norma estándar o culta de la lengua receptora. Esta interferencia puede darse también en el sentido contrario, aunque el caso más frecuente es el de A → B:

LENGUA A LENGUA B

(Lengua receptora) (Lengua de contacto)

Español en los EE.UU.---------------- ► Inglés

Francés en Canadá -------------------- ► Inglés

Catalán ---------------------------------- ► Español

Gallego --------------------------------- ► Español

Algunos autores prefieren el empleo del término transferencia por considerar que el de interferencia (Weinreich, 1968) tiene connotaciones más negativas, pues de alguna manera “interferencia” supone un mal uso del bilingüismo, lo que acarrea para las lenguas un estado de “deterioro” y “contaminación”.

Convergencia: también se registra un influjo de la Lengua B sobre la A pero, al contrario que la interferencia, no se dan resultados agramaticales.

Un aspecto importante en cualquier análisis de este tipo es saber distinguir cuando la interferencia actúa sólo en el nivel del habla (dónde los fenómenos serían mucho más individuales, no sistematizados) o en el nivel de la lengua (con un comportamiento más sistemático, regular y que afecta a todo el conjunto de hablantes). Asimismo, el nivel de lengua en el que se produce la interferencia es importante (nivel fónico, gramatical o léxico), al igual que el tipo de lengua que contacta (por ejemplo, portugués/español; euskera/español; catalán/francés; catalán/español).

1.2 INTERCAMBIO DE CÓDIGOS

Una manifestación más de las lenguas en contacto es la que se denomina intercambio de códigos o también alternativa lingüística que se da entre una lengua (L1) y una lengua (L2). Tal nomenclatura (del inglés code-switching) viene a suponer que un hablante llega a alternar ciertas estructuras –se dice dos lenguas- en el mismo discurso, en un mismo acto de habla.

El cambio de código está regido por una serie de elementos. Silva-Corvalán (1989) señala los siguientes factores tomados de J. J. Gumperz:

a) Factores externos: entre otros están el “entorno físico”, “los participantes”, “el tópico de la conversación” y “la identificación étnica”.

b) Factores lingüísticos: son algunos mecanismos propios de la cadena hablada como “la codificación de citas y el discurso indirecto”, “las repeticiones”, “las interjecciones”, “el estilo personal subjetivo” o “la función retórica”.

El cúmulo de algunas de estas circunstancias haría posible la aparición de mensajes (casi siempre en el plano de la lengua hablada) en los que se alternan estructuras de L1 y L2. La alternancia de códigos español-inglés puede darse en distintos niveles: cambios intraoracionales (dentro de la misma oración ‹Vendía arroz ´n shit›) e interoracionales (entre una oración y otra/s ‹It´s on the radio. A mí se me olvida la estación. I´m gonna serve you another one, right?›). El intercambio de códigos no supone la aparición de una tercera gramática como resultado de la confluencia de L1 y L2. Todo lo contrario, el intercambio es más favorable siempre y cuando haya una coincidencia de las estructuras gramaticales en cada una de las lenguas.

1.3 BILINGÜISMO

Tomado del latín bi-linguis “el que habla dos lenguas”, la concepción básica es bien simple “el uso de dos lenguas por parte de un hablante o comunidad”. El problema se presenta en la comprensión global de todos y cada uno de los elementos que intervienen en el fenómeno del bilingüismo:

(a) los factores individuales (adquisición “aprendizaje” de la Lengua A y la Lengua B, dimensión psicológica, la estructura de la mente bilingüe);

(b) factores sociales (bilingüismo social, relaciones lengua/sociedad);

(c) bilingüismo estable/inestable (convivencia de forma paralela sin que ninguna lengua caiga en desuso o la situación inversa);

(d) la educación bilingüe;

(e) comunidades bilingües;

(f) política lingüística y bilingüismo, etc.

*Distintas definiciones que matizan y perfilan cada idea:

(1) el bilingüe es el que tiene “dominio pleno de dos lenguas”;

(2) bilingüe es todo aquel que es capaz de saber comprender, hablar, leer y escribir en una lengua distinta a la materna;

(3) el bilingüe es aquel que es capaz de usar los mecanismos, estructuras y conceptos de una segunda lengua (Lengua B), sin que para emitir un mensaje tenga que hacer una relación de equivalencia con su lengua materna (Lengua A); es decir, que sea capaz de “pensar” en la Lengua B.

(4) Maitena Etxebarría (1995) “llamaremos bilingüe al individuo que, además de su propia lengua, posee una competencia semejante en otra lengua y es capaz de usar una u otra en cualquier situación comunicativa y con una eficacia comunicativa idéntica”.

Silva-Corvalán dice que es difícil identificar un país como estrictamente monolingüe y pone el caso de Portugal. España, en el lado contrario, sería un país plurilingüe/multilingüe y parte de sus hablantes bilingües o plurilingües/multilingües. Nos encontramos con fenómenos como: (A) autonomía de códigos: se dice que un bilingüe “ideal” maneja los sistemas de las dos lenguas A y B sin ningún tipo de interferencias. (B) el intercambio de códigos: suele ocurrir cuando un individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com