ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Enfermero De Fractura De Muñeca


Enviado por   •  24 de Agosto de 2013  •  1.934 Palabras (8 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 8

Centro universitario Del sur

Campo clínico

Alumna: Rocío Gómez Muñoz

Trabajo Final: Proceso enfermero de fractura de muñeca

Profesora: Esmeralda Gutierrez

Clasificación o tipos de fracturas

Según el trozo de fractura:

Fracturas transversales: en las cuales el trazo es transversal al eje diafisario. Se producen por fuerzas de cizallamiento que inciden de forma transversal sobre el hueso, en la misma dirección y en sentido contrario.

Fracturas espiroideas: se deben a fuerzas de torsión.

Fracturas oblicuas o en pico de flauta: se producen por mecanismos de flexión.

Fracturas conminutas: existen varios fragmentos. Se deben generalmente a traumatismos directos con compresión sobre el hueso.

Fracturas en rodete: se producen por compresión en niños por compresión directa sobre el hueso, que es más elástico que en el adulto de forma que da lugar a un abonbamiento oseo. No requieren ningún tipo de actuación, salvo la inmovilización.

Fractura en tallo verde: aparecen exclusivamente en niños. Asientan sobre los huesos con corticales delgadas como cúbito y radio. Se caracterizan porque debido a un traumatismo en hiperflexión se rompe la cortical y el periostio del lado convexo y queda integro en el lado concavo. Se producen por inflexión del hueso más allá de su límite.

Epifisiolisis: asientan a nivel de la metáfisis y epífisis. Suponen el 20% de las fracturas, aparecen en niños y son muy importantes porque pueden traer problemas de crecimiento.

Según la localización:

Se dividen en fracturas diafisarias, epifisarias y metafisarias. Las epifisarias y metafisarias con frecuencia son fracturas intraarticulares.

Según el estado de la piel:

Se consideran fracturas abiertas cuando el foco de fractura se comunica con el exterior. Generalmente son fracturas en las que el propio hueso rompe las partes blandas y llega hasta la piel.

Las fracturas cerradas son las que el foco de fractura no se comunica con la piel.

Según la estabilidad:

Fracturas estables: son aquellas que una vez producidas mantienen esta reducción.

Fracturas inestables: cuando el hueso se ha colocado en su posición anatomica tiende a volver a la posición inicial, es decir, a mantener la deformidad.

Según el mecanismo de producción:

Pueden ser fracturas con un mecanismo causal evidente, como las fracturas debidas a un mecanismo directo e indirecto y fracturas sin mecanismo causal evidente como las fracturas patológicas o las fracturas por estrés.

Fracturas de la extremidad distal del radio

Se considera en este grupo a las fracturas que están a menos de 3 cm de la articulación radiocarpiana. Se producen por caidas sobre el talón de la mano por delante en pronación o por detrás en supinación.

Se clasifican en:

1.- Fractura de Colles: Es una fractura distal del radio, con desplazamiento hacia dorsal y radial.

2.- Fractura de Goyland-Smith: Es una fractura de la extremidad distal del radio, con desplazamiento del fragmento distal, palmar o volarmente. Se llama también fractura de Colles invertida.

3 Fractura parcelaria: No afectan a toda la sección transversal del radio. Dentro de estas tenemos:

* Fractura de Rhea-Barton: es una fractura en la cual se desprende el borde dorsal o posterior de la extremidad distal del radio acompañado del carpo y de la mano.

* Fractura de Hutchinson: es una fractura de la apófisis estiloides del radio.

4.- Fractura de Galeazzi: Asocia una fractura distal del radio con una luxación de articulación radio-cubital distal. El mecanismo normalmente es por un traumatismo directo sobre la zona dorsal y externa, o un mecanismo indirecto por caida sobre la mano.

El tratamiento va a ser quirurgico mediante reducción de la fractura y fijación con una placa y fijación de la articulación radio-cubital distal con unas agujas.

En la clínica aparece dolor, tumefacción, edema, aparte de esto se produce una deformación en dorso de tenedor en la fractura de Colles y en la fractura Goyland-Smith una deformidad en pala de jardinero.

El tratamiento en las fracturas estables se realiza reducción bajo anestesia local e inmovilización con yeso cerrado y en las fracturas inestables se realiza una reducción cerrada y una inmovilización percutanea con agujas. En la fractura de Rhea-Barton se realiza tratamiento quirúrgico con reducción abierta y osteosintesis.

SINTOMATOLOGIA

Los síntomas y signos que directa o indirectamente sugieren la existencia de una fractura son siete:

1. Dolor.

2. Impotencia funcional.

3. Deformación del segmento.

4. Pérdida de los ejes del miembro.

5. Equímosis.

6. Crépito óseo.

7. Movilidad anormal del segmento.

En resumen

* Son siete signos y síntomas que con frecuencia acompañan a todo fracturado.

* De ellos solamente dos son patognomónicos: crepito óseo y movilidad anormal del segmento comprometido.

* Hay ciertas desviaciones que por lo típicas y constantes llegan a ser patognomónicas. Ejemplo, la desviación en "dorso de tenedor" de la muñeca en la fractura de Colles.

* Hay ciertas equímosis que por su ubicación tan característica, también llegan a ser consideradas como patognomónicas: peri-oculares, retro-auriculares o faríngeas en las fracturas de la base del cráneo.

* Un accidentado que presente aunque sea uno de los síntomas o signos señalados, obliga a pensar en una posible fractura y ello a su vez obliga a un correcto examen radiográfico; el ahorro de placas radiográficas suele llevar a errores de diagnóstico muy graves, que el enfermo paga con su salud y el médico con su prestigio.

VALORACIÓN

Paciente Masculino 20 años, originario de Yahualica de Gonzales gallo, Jalisco México. Acudió al HOSPITAL Regional por presentar con deformidad de la articulación de la muñeca, la cual se produjo, COMO RESULTADO DE por una caída, a la llegada al hospital se descubre una herida con inmovilización de tablillas enviándose a estudios de gabinete donde se comprobó una fractura de Colles cerrada, PRESENTA DOLOR INTENSO DE MUÑECA IZQUIERDA, FIEBRE DE 38ºC, SIGNOS VITALE de PRESION ARTERIAL: 110/90, PULSO 55/m, RESPIRACION17/m, A LA EXPLORACION DE LA LESIÓN presenta herida con 10 cm. De longitud y profundidad de 2cm. Presenta sangrado profuso de la herida, además en condiciones sucias por que se encontraba con tierra.

DIAGNÓSTICO

NANDA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com