ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoeducacion Y Autoformacion


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  12.164 Palabras (49 Páginas)  •  1.253 Visitas

Página 1 de 49

AUTOEDUCACIÓN Y AUTOFORMACIÓN

Desde joven me dieron muchas pautas para poder movilizarme a mi alrededor, desde los primeros pasos, hasta las primeras palabras, en el transcurso de mi vida fui adquiriendo conocimientos que a la larga se fueron multiplicando y claro está se fueron mezclando con los de la sociedad, con los de la cultura.

La educación decía Aristóteles es algo natural del ser humano porque es natural su sociabilidad, es decir el ser humano aprende tanto como se sociabiliza. Es por eso que cuando hablamos de educación no sólo estamos hablando del acto por el cual uno memoriza cosas, detalles o ideas. Hablar de educación involucra al ser humano en su totalidad y en su ser social, abarca todo aquello que hace de la persona un ser real.

A lo largo delos años se ha mezclado el aprendizaje con la educación, se han ido desarrollando métodos de aprendizaje de distintos matices y estilos. Partimos entonces desde una educación horizontal a una vertical, de una educación radical a una pragmática, de una educación memorista a una competente, de una educación exclusiva a una inclusiva.

La auto educación tiene como punto de partida "la voluntad" digámoslo así, no puede haber autoeducación sin un mínimo de voluntad, es por eso que lo primero que se debe considerar cuando uno motiva a la auto educación es a la madurez y desarrollo del deseo de querer aprender, comprendamos también que el mundo actual ofrece mucho para que una persona pueda autoeducarse, pero al mismo tiempo no ofrece lo necesario para ejercitar la voluntad en el ser humano.

Y por qué se da todo esto es que al mismo tiempo que el mundo moderno facilita herramientas de autoeducación, facilita muchos canales que hacen que el ser humano se mecanice, y no dependa de su "voluntad", la televisión, el internet, los juegos, es decir se hace de la lado a "la voluntad" del ser humano y se cubre con aspectos que distraen y redireccionan sus emociones.

Entonces es necesario una cultura de "voluntad" y esta debe ser motivada y orientada desde los diferentes aspectos de la vida de la personas, tanto como familiar, social, cultural, etc. ¿qué es la voluntad? nos dice la real academia española que es "Facultad de decidir y ordenar la propia conducta" una habilidad que esta en el ser humano que ayuda a motivar nuestras decisiones. Nos dice también que es el libre albedrío o libre determinación por la que elegimos algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue, partiendo de la intención, ánimo o resolución de hacer algo. Si pudiésemos ayudarnos a crecer en nuestra propia voluntad entonces estaríamos colaborando mucho al proceso de autoeducación.

Entonces podemos decir que autoeducación es un proceso, porque se adquiere en el desarrollo de la vida, en la madurez de la voluntad, en el paso de los tiempos, en las experiencias del día a día. La auto-educación ofrece a las personas la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos o profundizar en aquellos que ya se tienen. Pero para que esto se dé es importante reconocer que hay un proceso, es decir una sucesión de tareas que llevarán a un fin determinado, ciertamente estamos hablando de un proceso autónomo.

En este proceso el ser humano desarrolla su capacidad de elegir y de asumir compromisos y responsabilidades para su propia superación, por ello es necesario que reconozca sus debilidades y fortalezas, sus capacidades y limitaciones.

Entonces consideremos que la autoeducación es necesaria, por que ella independiza al ser humano y lo lleva a una madurez dentro de su experiencia educativa. Potencia la autonomía de las personas, es decir fortalece su propio compromiso por aprender y por profesionalizarse. De este modo va de la mano con la educación permanente, formando actitudes de auto superación intelectual y lograr una trayectoria avanzada en lo profesional y laboral.

Es un reto porque Involucra al ser humano en su desarrollo personal, en su propio proceso de formación, en su responsabilidad profesional, en el proceso de asignar y organizar su tiempo. Es un reto porque la propuesta educativa es individualizada en función de las necesidades y potencialidades de cada persona y al mismo tiempo se comparte la responsabilidad de la educación directamente con la familia, las instituciones educativas y la comunidad en general.

Necesariamente podemos decir que la autoeducación es pragmática, porque permite considerar a la persona activa, involucrada en su propio desarrollo integral, el mismo que se manifiesta en todos los ámbitos de su desarrollo dentro de su vida común, garantizando su éxito profesional, familiar, intelectual y social.

La autoformación también es un proceso en el cual la persona mediante experiencias pedagógicas sistemáticas e intencionadas desarrolla la capacidad de tomar el control de su propio aprendizaje, es decir va a coordinar su proceso de conocimiento, va a organizar su estrategias necesarias para aprender y al mismo tiempo para evaluar el propio aprendizaje.

Ahora bien ¿es autoeducación y autoformación lo mismo?, considero que autoformación involucra no sólo el compromiso de dedicar tiempo, de tener una voluntad desarrollada, sino que le da un papel mayor al estudiante, el de ser su mismo formador y evaluador, es decir se involucra en su tarea educativa como educando y educador.

El en la educación a distancia uno debe considerar como primer punto que la autoeducación depende mucho de la voluntad y motivación del estudiante, además que debe considerarse las capacidades y debilidades del mismo, algo que la misma persona podría definir mejor, pero también estudiar a distancia tiene que ver con la autoformación, con el ser uno mismo su formador, es decir ser uno mismo motivador de aprendizaje, ser uno mismo orientador, ser uno mismo director, evaluador y organizador.

Lo principal en todo este modelo educativo es tener un espíritu integral con la realidad del ser humano, estar conscientes del mundo globalizado y del mundo profesional, es considerar completamente todos los aspectos de la vida humana, social, cultural, político y sobre todo familiar, es no perder contacto con la psicología de la persona y su madurez constante.

DESARROLLO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO

Por Idoye Zabala Errazti

Dpto. Economía Aplicada I - Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

¿Qué es el desarrollo?, ¿cómo se mide?. Estas preguntas se han intentado responder tanto desde la economía como desde otras ciencias sociales, especialmente a partir de los años 50 de este siglo cuando comenzó a preocupar la suerte de los llamados “países atrasados” y la comunidad internacional se planteó el objetivo de acercar sus economías a la de los países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com