ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Educacion


Enviado por   •  16 de Julio de 2015  •  2.088 Palabras (9 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TEMA:

CURSO : FILOSOFIA EDUCATIVA

DOCENTE : MANUEL TARCO ROCA

ALUMNOS : CAMERO CRUZ KIM LINCHAU

MESCCO HUAMAN HERLESS

OLIVARES MEJIA RAISA STEPHANY

GRANADA QUISPE RUT MERY

CUSCO - PERÚ

2014

PRESENTACION

Presentamos ante usted el siguiente trabajo donde tocamos el tema de las diferencias entre la filosofía educativa, pedagogía y teoría de la educación teniendo en cuenta que es un tema muy importante en el medio que nos rodea y en el cual nos desarrollamos.

Sobre todo para nosotros que vamos en un proceso de aprendizaje es sustancial e impredecible que nos encontremos muy bien informado sobre este tema ya que de esta manera estaremos adquiriendo más conocimientos que nos servirán en nuestra labor académica y no tan solo eso sino también en nuestra vida diaria

Esperando que este a su agrado.

ATTE.

Sus alumnos

FILOSOFIA EDUCATIVA

La filosofía educativa es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación humana.

"Filosofía educativa es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización".

Orígenes y precursores

La filosofía educativa tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval cuenta con autores como Clemente de Alejandría, san Agustín o santo Tomás, que abordaron las temáticas educativas desde ideas filosóficas y teológicas.

SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES

1.-Nace la pedagogía filosófica propiamente dicha.

2.-Su enseñanza se lleva a cabo mediante el diálogo.

3.-El método del diálogo es el siguiente:

a) Introducción; trata de interesar al interlocutor sobre el tema mediante una serie de preguntas que lo introducen a un diálogo pedagógico.

b) Indagación; requiere del interlocutor las respuestas que éste considere correctas pero que a menudo son equivocadas. Aquí se hace presente lo que se ha llamado la ironía socrática que es el método que éste utiliza para hacer notorio el error.

4.-El fin de la educación es formar hombres plenos y virtuosos.

5.-Ironía socrática: en griego ironía quiere decir interrogación, así, el objetivo es el de conducir al educando a la sabiduría por medio de la propia reflexión.

6.-Sócrates da respuesta a los sofistas acerca de la comunicación docente.

7.-Sócrates crea el método a partir del cual se descubren los conceptos, principalmente en la esfera de lo moral. 1.-Cree en la existencia del mundo de las ideas y dice que la única y mejor forma de pertenecer a él es por medio de la educación.

2.-El papel del educador reside en promover en el educando el proceso de interiorización.

3.-El método de la dialéctica consiste en:

a) Primero es un camino o método mediante el cual gradualmente ascendemos desde la opinión (imaginación y creencias) hasta el verdadero conocimiento de la realidad.

b) Posteriormente viene la contemplación inmediata de las ideas cuyo logro no es posible sin la renuncia de lo corporal y los sentidos.

4.-El fin de la educación es formar hombres plenos y virtuosos, pero se adelanta al percibir en la educación elementos interrelacionados tales como individuo y sociedad o ciudadano y polis.

1.-Con él surge el sistema de la evolución.

2.-El sistema de evolución nace porque Aristóteles considera que todas las cosas están en constante cambio que obedece a cierto ritmo, es decir, un cambio ordenado.

3.-Principios del sistema de la evolución:

a) Considera dos términos importantes uno es el de potencia, cuando una cosa es susceptible a transformarse en otra, y el otro es el de ACTO.

b)Ésta ley consta de cuatro principios:

• Causa material

• Causa eficiente

• Causa formal

• Causa final

5.-El pensamiento educativo de Aristóteles se basa principalmente en sus estudios de ÉTICA, POLÍTICA y LÓGICA.

MAYÉUTICA DIALÉCTICA EVOLUCIÓN

LA PEDAGOGIA

El término “pedagogía” a menudo es mal comprendido, él designa un campo de conocimientos y de acciones cada vez más complejo. Destinada a los niños o a los adultos, la pedagogía cuenta con una competencia técnica y profesional y constituye un principio de estudio e investigación. Ella no se reduce, como se entiende a veces, a un saber hacer compartido por todos o a un quehacer infantilizante. Nuestra sociedad desarrolla cada vez más “organizaciones aprendices”. Formación, información y saber están en el centro de las principales dinámicas sociales y hacen de la actividad pedagógica cada vez más un asunto estratégico. Acaso, ¿Nuestra sociedad no se vuelve pedagógica?

La pedagogía tiene por objeto el aspecto sistemático de la actividad humana conductora de las acciones educativas y de formación. Como toda actividad humana, tiene sus principios y sus métodos; define una función humana, describe una conducta específica, socialmente construida, principalmente en la escuela y en las instituciones formadoras. La pedagogía participa en los cambios y evoluciones a las que estamos asistiendo; sin embargo, la pedagogía tiene también su propia historia y su propia cultura: la de las prácticas, la de las maneras de pensar y la sus propios modelos. Ella contribuye a la profesionalización del oficio del profesor.

El método en pedagogía

“¿Cómo enseñan los profesores”?. Para responder a esta cuestión, a menudo se considera a menudo que el profesor no ejecuta un programa sino que se emplea en conducir una interacción entre métodos y prácticas, según los principios de “improvisación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com