ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Educacion


Enviado por   •  30 de Mayo de 2015  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 5

Filosofía de la Educación. Conceptos y Limites.

Análisis de Lectura

Octavi Fullat Genis

La educación es una actividad compleja. En ella intervienen acciones, ideas, sentimientos, personas, objetos, instituciones e incluso bioquímica.

Hoy en día nos enfrentamos a tiempos inciertos y cambiantes, en donde las herramientas culturales son las que nos van a permitir avanzar hacia un mundo mejor. Apostar por una educación compleja, en donde no es posible hablar de estabilidad, ni de linealidad es un factor imprescindible. Educar involucrando todo aquello que conforma al ser humano es el reto a cumplir, un reto que debemos aceptar y estudiar desde todos los aspectos posibles que actualmente enfrentamos: biológico, psicológico, social, cultural, político, económico y tecnológico. Lograr una educación interdisciplinaria y transversal debe ser parte de nuestro propósito.

La educación como subrayó Durkheim, es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones aún débilmente socializadas.

La educación es un proceso de socialización por medio del cual se favorece el proceso de maduración e integración de los niños y jóvenes a la sociedad. La educación de ésta forma es fundamental para el desarrollo adaptación del ser humano y se remonta a los orígenes de la humanidad.

Los modelos que quieren entender lo educador a base de una epistemología integracionista y globalizadora – caso de la Teoría de la Educación- se ven forzados a relacionar los aspectos biopsíquicos con los socioculturales a fin de obtener un conocimiento integral del acto educante.

Hoy en día el conocimiento científico y tecnológico se aplica a todos los sectores de la vida, es i importante desarrollar al máximo la inteligencia en todas sus facetas tal como lo describe Gardner. Todos los seres humanos aprenden, memorizan y construyen el conocimiento de forma diferente, en base a los aspectos socioculturales en lo que han crecido y de acuerdo a su desarrollo biológico, físico y psíquico.

El sistema educador está estructurado por los subsistemas psicobiológico, sociohistórico y axiofilósofico.

Un sistema educativo tiene que conformarse en base a estos tres subsistemas. El subsistema psicobiológico permitirá identificar las necesidades del hombre por sus características biológicas, no es lo mismo educar a un niño que a un joven o a un adulto, así mismo es necesario involucrar las cuestiones psicológicas a la que nos enfrentamos, observando y analizando lo que su cerebro ha construido.

El subsistema sociohistórico, nos permite analizar la cultura a la que nos enfrentamos, rescatando costumbres, comportamientos e ideas de la sociedad que han sido construidas con el paso del tiempo.

El subsistema axiofilósofico, nos permite indagar en lo valores, cuestionamientos e interrogantes que presentan los hombres ante la vida y la educación misma.

Cada uno de los subsistemas se interrelacionan creando sinergia en el proceso educativo. Cada subsistema está relacionado de tal modo que un cambio en uno de ellos provoca un cambio en todos los demás y en el sistema total.

El hacer educativo problematiza en dos direcciones: en la de cómo hacer y en la de para qué hacer. Al educar intervenimos --- el cómo--- en la conducta de un individuo a fin de obtener algo — el para qué. Pedagogía y Filosofía. Aparte está la consideración explicativa sobre el que se hace. Teoría de la Educación.

Las ciencias de la educación deben responder a preguntas clave: el qué hacer, el cómo hacerlo y el para qué hacerlo, con el propósito de globalizar los tres subsistemas.

Teoría de la Educación:

Teoría explicativa y global de los procesos educativos en la medida en que éstos son aprendizaje de informaciones, de actitudes y de habilidades.

La Teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com