ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación es un papel muy importante para el desarrollo cognitivo y social de una persona


Enviado por   •  5 de Marzo de 2017  •  Síntesis  •  2.427 Palabras (10 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 10

1.- Educación y sociedad

La educación es un papel muy importante para el desarrollo cognitivo y social de una persona, en el caso hablando de jóvenes y adolescentes; en donde el docente es el principal actor para que se dé una buena formación del educando (esta se da principalmente por el desempeño del docente y también por la motivación y el interés que muestre el alumno).


Hablar de la educación es hablar de un tema complejo que beneficia o perjudica no sólo a un sujeto sino también a toda una sociedad, ya que dentro de esta hay muchos aspectos de los cuales se considera como los principales: el comportamiento que adquiere un sujeto desde su contexto social, la importancia que le toma a la escuela, el interés que muestra por descubrir cosas nuevas (tomándose como referencia desde una revista, libros, información por internet, etc.), el interés que toma en temas de beneficio para su sociedad, etc.
Por lo que muchos piensan que la educación se empieza en las escuelas, pero no es algo erróneo pues la educación se inicia desde la casa; por otra parte en la escuela sólo se hace un refuerzo de esta, fomentando los valores y la disciplina dentro del aula.


Para que el alumno pueda comprender lo que el docente dice, debe haber un proceso en donde el alumno pueda aprender y comprender el contenido que se le está dando; para esto debe de tener motivación por la materia, interés dentro de la clase, por lo que de esta manera podrá demostrar lo aprendido de manera que al presentar las evaluaciones de buenos resultados, aunque dentro de la pedagogía no es algo recomendable, es la única forma de saber que el alumno en verdad está aprendiendo el contenido aportado por el docente.


El docente por otra parte debe de observar al educando para buscar el método de enseñanza más factible para el aprendizaje del alumno, pues debe de motivarlo, para captar su atención y de esta manera el educando aprenda, comprenda y reflexione los temas dados por el docente. (Esto no significa que el docente se convierta en payaso para llamar la atención del alumno, pues es la responsabilidad del estudiante tener buenas calificaciones, sin embargo es una opción eficaz para no tener un alto nivel de reprobados en un solo grupo).

La relevancia de la filosofía de MacIntyre para los ámbitos educativos había recibido cierta atención, aunque él mismo no había afrontado esta temática de un modo directo y desarrollado en su obra. Sin embargo, con la publicación en 1999 de Dependent Rational Animals, los aspectos educativos pasan a tener un mayor relieve, pues, sin pretender un estudio sistemático, desarrolla algunas ideas con implicaciones educativas directas. A partir de entonces, el interés de muchos autores por su pensamiento en esta materia ha sido creciente

Desarrollamos algunos temas con implicaciones educativas, como la transformación de los deseos, la importancia de la noción de práctica, la narratividad, el concepto de dependencia y la racionalidad de las acciones. Distinguimos en MacIntyre cuatro fases del desarrollo de las virtudes, desde la infancia más temprana, hasta la asunción reflexiva de las virtudes del reconocimiento de la dependencia. Estas fases están abiertas a distintos cambios e incluso posibilidad de retroceso.

Procuraremos analizar los distintos temas relacionados con la educación en los que inciden los escritos de MacIntyre. Varios aspectos educativos son de importancia en la obra de este autor escocés de nacimiento. El primero de ellos se refiere a la existencia y desarrollo de la moralidad. Uno de los intereses prioritarios de MacIntyre ha sido el proceso de formación y de investigación de la moralidad, visto siempre en su ligazón con contextos sociales donde cada individuo nace, se desarrolla y se hace inteligible. Por tanto, la moral no es nunca espontánea, necesita de un proceso de aprendizaje, y esto quiere decir que se alumbra siempre en una relación. Profundizaremos en este aspecto relacional del avance moral, y, a la inversa, en cómo toda tarea educativa tiene una dimensión moral

Como se puede apreciar, MacIntyre ha hecho bastante hincapié en las consecuencias de su filosofía para la educación moral. Pretendemos demostrar que su pensamiento es igualmente útil para cualquier ámbito educativo, pues los contextos no influyen sólo en el aspecto moral de la persona, sino también en la misma inteligibilidad de las acciones y de la vida humana como un todo. MacIntyre aporta un modelo de inteligibilidad narrativa que está basado en situar todo argumento en un contexto. El segundo aspecto de la filosofía de MacIntyre que se muestra relevante para la educación es el de las condiciones de la relación humana para que sea realmente fructífera. Se trata de una relación en la que se puedan hacer inteligibles los avances y los retrocesos. Precisamente en una época en la que el relativismo se ha instalado en importantes sectores intelectuales y sociales, MacIntyre destaca que no toda relación humana garantiza la inteligibilidad del avance. Son necesarias unas condiciones: la existencia de un grupo humano suficientemente homogéneo para que se puedan compartir determinados principios y reglas, y también la existencia de un acuerdo básico para la interpretación de tales premisas. MacIntyre reconoce que tal homogeneidad puede ser compatible con la incomunicabilidad que se percibe en las visiones relativistas. Pero precisamente para la superación de la incomunicabilidad hay que partir del reconocimiento previo de la homogeneidad de cada tradición encarnada en un determinado grupo social.

En tercer lugar, quizás como rechazo a un modelo racionalista de la educación, MacIntyre ha hecho hincapié en toda su obra en la consideración de aspectos no directamente intelectuales para el desarrollo de las sociedades y de las personas. La integración de los sentimientos en la conducta moral es clave para el verdadero desarrollo humano.

FILOSOFIA PARA NIÑOS.

Fundamentos:

Filosofía para niños es un proyecto de educación filosófica con fines formativos conceptuales, el cual consiste en adoptar una postura no autoritaria, sino bajo características presentes en forma de normas y valores. Este programa busca crear condiciones significativas de aprendizaje que fomenten en el niño el pensamiento crítico y la inteligencia propia. Filosofía para niños no busca que los estudiantes memoricen las conclusiones de otros, o aquellas que yacen incluidas en los libros de texto, sino que ellos mismos logren explorar y reflexionar sobre un determinado tema. Es así, que en el programa, el ser crítico convierte al estudiante en un buscador activo y un cuestionador persistente. Debe estarse alerta a conceptos antes desapercibidos, y listo a comparar y contrastar, a analizar  y plantear hipótesis, a experimentar y observar, a medir y probar. Así, los estudiantes críticos, asumen en parte, la responsabilidad de su propia educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (124 Kb) docx (58 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com