ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sintesis Critica De Carlos Perez Soto


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  1.306 Palabras (6 Páginas)  •  691 Visitas

Página 1 de 6

Síntesis Crítica

El texto de Carlos Pérez Soto, en el punto B, nos dice relación con respecto al inductivismo, y por ende también del Positivismo, que se refiere a que existe u hecho independiente de si estamos allí o no. Cita a Augusto Comte, con el fin de declarar un gran punto olvidado por este autor, y este es que al haber un hecho que está puesto, debe también haber un ponedor, pero este autor lo asume de manera simplemente autónoma, de modo que los hechos están a disposición del observador, de modo que este pasa, recoge y enseguida organiza. Debido a esto, los inductivistas desconfían de todo lo que implica una participación activa del observador, ya que, pueden darse prejuicios, percepciones, y dejarse influenciar por sus distintas culturas, etc. Existe la primera crítica al inductivismo, este es que se basa en nuestra percepción, pero el hecho de que nosotros veamos por ejemplo: una mesa, no quiere decir que si la haya, por lo tanto se pone en duda como mínimo la supuesta forma objetiva de las cosas. En el segundo punto, nos encontramos con “la confianza” en las inducciones, significa: esto es y luego será. Aquí tenemos un ejemplo clásico de Karl Popper, donde dice que ve un cisne blanco, luego otro, luego diez, y terminando con cien cisnes blancos, y debido a esto llega a la conclusión de que todos los cisnes son blancos, y aquí nos encontramos con nuestra segunda Crítica ya que si decimos que todos los cisnes son blancos, lo que estoy diciendo es que todos los cisnes que fueron, que son y serán, son blancos, y esto tiene una significancia universal, y esto según Russell, vale para todos los casos, pero esto no quiere decir que exista una especie diferente, es decir, no se puede negar la posibilidad de que existan cisnes verdes. Esto significa un riesgo ya que, en principio, no hay contradicción lógica en que haya un cisne verde. Más bien lo que existe es una contradicción empírica de algo que creíamos, pero no lógica. Hume es un gran crítico del razonamiento inductivo, lo que él nos plantea es que ningún juicio empírico es necesario, dando dos argumentos el primero es que evidentemente las series inductivas son incompletas, debido a que nunca logra establecer su universidad, y si no lo logra no puede afirmar su necesidad, y la necesidad es importante para la técnica, porque si uno no puede hacer afirmaciones necesarias entonces no puede anticipar con certeza. Pero en nuestra vida cotidiana todos hacemos juicios empíricos y operamos con certeza. Y debido a esto nace el segundo argumento de Hume, nos plantea que no tenemos certeza, pero tenemos confianza, donde nuestra confianza está fundada conductivamente. En el tercer punto, se nos platea la inducción progresiva, y frente a esto Mill nos dice: la serie inductiva no nos permite llegar a la verdad pero nos permite acercarnos a la verdad todo lo que queramos, de modo que nuestra confianza en las inducciones, si bien son algo subjetivo, sea de alguna manera, una confianza objetiva. Se nos muestra el grado de confianza fundado de manera objetiva básicamente en la cantidad de premisas, y gracias a esto podemos usar la mezcla de subjetividad y objetividad, ya que si bien la confianza es subjetiva, la cantidad de premisas es un dato objetivo. Por ende aquí se impone la metáfora del “acercamiento a...”, y tenemos entonces así nuestra tercera crítica, en primera instancia debido a que la noción de acercamiento no es sostenible de manera lógica, porque implica un conocimiento previo, un conocimiento de la existencia, de lo que justamente no se conoce. Y en segunda instancia, debido a que no se puede decir que un juicio es objetivamente más confiable que otro, por ejemplo: Un médico que ha operado 10 veces, con uno que ha operado 5000 veces, en rigor a los dos les falta una cantidad infinita de experiencias, por ende no tiene sentido decir que uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com