ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Linea Muy Delgada


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  1.004 Palabras (5 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO

“DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

Programa de Profesionalización

Ejecución de proyectos

Una Línea muy Delgada

Participantes:

Samuel E. Parra Báez

C. I. : V.- 7.575.191

Gabriel Gutierrez Rivas

C.I. : V.- 19.590.699

Abril de 2012

UNA LINEA MUY DELGADA

Al comenzar a escribir sobre este tema, recordamos cómo ha sido nuestras vidas en cada uno de los roles que hemos desempeñado y desempeñamos hasta el momento. Evocamos los instantes en que los maestros de la escuela comenzaban a mostrarnos las primeras letras hasta llegar a construir sílabas, palabras, frases, oraciones. Estábamos construyendo el conocimiento, un conocimiento que a su vez era castrado por los mismos maestros que nos enseñaban a leer y a ordenar ideas pero que a la vez no nos permitían decir lo que pensábamos. Nuestro punto de vista no podía ser expresado porque sólo el maestro tenía la razón.

Cómo olvidar cuando nuestros padres o parientes adultos decían: “Cuando los grandes hablan, los chiquitos se callan” o en el peor de los casos frases como: “Los chiquitos se van”. Así fuimos creciendo llenos de confusiones, de allí que nos preguntamos: ¿Nuestros padres nos enseñaron a hablar pero no siempre podíamos hacerlo?; ¿Los maestros de la escuela nos enseñaron a leer, escribir y redactar pero nuestras ideas no siempre eran respetadas, por el contrario se imponía el criterio del maestro por encima del nuestro?

Al llegar a bachillerato pensamos que la cosa cambiaría, “Por fin llegamos al liceo, ahora sí podremos expresarnos”. Pues no, allí todo era más de lo mismo, entonces llego la música a nuestras vidas y con ella el Maestro José Antonio Abreu. Sin conocer personalmente a este Señor sus ideas motivaron aquel momento, comenzamos a expresarnos como queríamos, uno con el violín y el otro con la trompeta. sin conocer la palabra valores comenzamos a ser solidarios, disciplinados, constantes, amigos, responsables y todo en función del bien común llamado Orquesta Juvenil de San Felipe”.

A partir de ese mágico momento comprendimos por qué un ser humano que no habíamos visto jamás inspiraba en nosotros todo aquello que había sido castrado en la escuela y en nuestros hogares. El maestro Abreu es lo que los filósofos llaman un líder transformador, de allí la frase filosófica del Sistema de Orquestas y su lema “Tocar y Luchar”. Transformar al niño, es transformar su entorno, su barrio, escuela, estado, país, su universo entero, todo esto se logra basándose en el respeto y la tolerancia al otro teniendo como norte siempre la excelencia.

En los actuales momentos de nuestras vidas, analizando cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com