ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética, Sociedad y Profesión. Fase 3 Los cambios socioculturales y las profesiones


Enviado por   •  17 de Mayo de 2018  •  Tarea  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]                                              [pic 2] 

 

 

 

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comunicación

 

Ética, Sociedad y Profesión

 

 

Grupo: L81

 

 

Fase 3

Los cambios socioculturales y las profesiones

 

 

 

Mariajosé Hernández Preciado

1554507

 

 

 

Monterrey, Nuevo León

Los cambios socioculturales y las profesiones

  • Parte 1: Definiciones
  • Cultura

Conjunto de todas las formas y expresiones que puede manifestar una determinada sociedad.  Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas y todas las formas posibles de ser, de vestirse, de vivir una religión, rituales o creencias.

  • Cultura dinámica

Son mecanismos que permiten justificar las transformaciones culturales, en la medida en la que constituyen parte de los procesos sociales y están vinculadas con la economía y la política. Ninguna cultura es inmutable, sino que varia, se modifica con el transcurso de la historia, con los cambios políticos y económicos, con los contactos con otras culturas.

  • Cultura latinoamericana

Está relacionada con la cultura occidental, pero también se encuentran lazos y costumbres históricas con las culturas indígenas y centroamericanas.

En esta cultura, hay tendencia a asumir ciertos comportamientos éticos de acuerdo con la situación en que se vive, pero también en relación con las otras culturas con las que estamos emparentados.

  • Civilización

Agrupamientos culturales más elevados, y son también los que confieren los grados más altos de identidad.

Una civilización es una cultura más o menos cerrada y, con una tradición cultural más o menos hermética o impermeable, que por ende está en oposición a otras civilizaciones con traiciones diferentes.

  • Parte 2: Cuadro comparativo

Concepto

Semejanzas

Diferencias

Ejemplo

Socialización

-El individuo es un ser social que interactúa y convive con otras personas.

-El individuo debe aprender acerca de la sociedad para así lograr integrarse satisfactoriamente en ella.

-El individuo se integra a una sociedad compartiendo todos los valores culturales que la sociedad establece.

-En la socialización, la persona decide integrarse a una nueva sociedad, dejando atrás sus costumbres.

-Un ejemplo muy sencillo, es la persona que se integra a un nuevo trabajo, debe aprender a socializar y relacionarse con su entorno, para así cumplir satisfactoriamente con sus objetivos.

Transmisión cultural

-De una manera u otra, trata de compartir su cultura a otras que son diferentes a la suya.

-La cultura se vuelve prioridad, al tratar de compartir los conocimientos y costumbres.

-Enfocada en sí misma.

-Comúnmente se piensa que su propia cultura es la mejor, la más avanzada y validada.

-La cultura norteamericana a lo largo de los años ha dado a conocer su postura como la mejor de todas las culturas, y que se encuentra por arriba de muchos países.

Aculturación

-Los individuos conviven en un mismo entorno.

-Los individuos tienen ese interés por integrarse en la sociedad.

-Los migrantes deben adaptarse a la sociedad en la que llegaron a vivir.

-Los migrantes sufren de rechazo por parte de los miembros de la sociedad.

-Los migrantes latinoamericanos que llegan a Los Ángeles deben aprender a adaptarse a la ciudad, recibiendo el rechazo de los ciudadanos americanos.

  • Parte 3: Ejemplos de los principios del multiculturalismo
  • Tolerancia

Un país que a lo largo de los años ha demostrado su tolerancia hacia otros países ha sido Canadá, al abstenerse de comparar o clasificar, y siempre adoptar una actitud de respeto hacia cualquier ciudadano o nacionalidad.

  • Inclusión social

Retomando al país de Canadá, un claro ejemplo sería la postura que ha tomado respecto a los inmigrantes de Siria, recibiéndolos con brazos abiertos en su país, e integrándolos en su sociedad sin problema alguno.

  • Parte 4: Ejemplo del fenómeno de la migración

Un ejemplo del fenómeno de la migración es todo el movimiento que recientemente se ha visto en nuestra ciudad de Monterrey, vemos como cada vez llegan más indocumentados a nuestro país, y nos podemos dar cuenta que el sueño americano pasó a hacerse un sueño mexicano.

Cada vez más latinoamericanos llegan a nuestro país en busca de mejores oportunidades.

  • Parte 5: El uso ético de la tecnología en la vida cotidiana

En mi muy sincera opinión, pienso que la tecnología es un arma de dos filos. Por una parte, es extraordinaria debido a los grandes descubrimientos que ésta ha traído consigo, y cómo cada día lograos avanzar más como sociedad, pero por otro lado, se ha convertido en algo tan común que los niños ahora crecen a la par de ésta, lo cual repercute en una distorsión de comportamiento y de cierta manera, un atraso en nuestro desarrollo como especie, volviéndonos dependientes.

  • Parte 6: Actividades del texto

  • Actividad 1.

¿En qué aspectos puede representar conflictos la convivencia entre la cultura de origen migrante y la cultura del país que lo recibe? ¿Qué aspectos de la vida cotidiana, del trabajo o de las relaciones humanas son más difíciles de superar para los migrantes, tanto desde la perspectiva ética como cultural?  Si tuvieras que ejercer tu profesión en otro país, ¿qué aspectos te serían más fáciles de aceptar? ¿Escogerías otro país para trabajar, por su idioma, por su desarrollo tecnológico, por su religión, por su cultura, sus costumbres?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (216 Kb) docx (119 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com