ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAR AMÉRICA LATINA DESDE EL CINE (un Pequeño Enfoque)


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 7

ESC. 0 INTERIOR CURSO DE COLEGIO DE 10mo AÑO DÍA

Varios ALUMNAS y ALUMNOS se encuentran muy atentos a la clase que el PROFESOR de Estudios Sociales les está dando. El PROFESOR mientras brinda la clase señala el mapa de Latinoamérica que tiene en la pizarra.

Profesor:

…así se formó la

Unión Soviética…

MARCO de 16 años pone mucha atención a la clase. Tras escuchar al profesor, a la cabeza del alumno llega una idea y levanta la mano para hablar.

Profesor:

Dime Marco…

Marco:

Profe, y ¿si ahora

que todos hablan en Latinoamérica de

unirse hacen lo mismo?

Profesor:

Ese es el ideal de

todos Marco. Pero todos

quieren tener el poder

y acá existen varias nacionalidades que no

lo permitirían.

Marco:

Correa debería tratar

de conquistar el

mundo como Alejandro

Magno y Vladimir Lenin.

Profesor:

(ríe)

¿Cómo?

Marco:

Teniendo agallas para

armar una guerra y

venderles a todo el

mundo una idea que les

convenza que si son

dirigidos por Correa,

todo les irá bien.

Debería empezar por

Latinoamérica.

El PROFESOR y todo el curso ríen y hablan entre sí. MARCO se pone de pié y muy convencido habla a todo el curso.

Marco:

¡De verdad!

¿Imagínense que todos

nos llamemos

ecuatorianos Y

vivamos en este buen

vivir que estamos

pasando con Correa?

Profesor:

(ríe) (sarcástico)

No es una mala idea.

(riendo)

Que solo una persona

tenga el poder es

peligroso Marco. Sino

acuérdate cuando

estudiamos Alemania

y debatías con Emilio

porque él cree que

Correa quiere eso para

nosotros.

Riéndose todos los ALUMNOS y ALUMNAS del curso susurra y miran a MARCO. Se para EMILIO riéndose y a modo de burla habla para todo el curso.

Emilio:

Profe, mejor dígale al

Marco que deje de andar

viendo las propagandas

y programas de TV de

Correa, por eso siempre

anda pensando en eso.

Escena inspirada para el presente

ensayo, se la piensa colocar en el guión:

“Hasta la vuelta señor Presidente”

de David Samaniego Almeida

La existencia de parodia en un trabajo audiovisual, ¿desde dónde es aceptada?, ¿solo es expuesta y vivida por parte del público?, ¿la narrativa de una historia nos puede mostrar su parodia interna sin que nosotros como públicos la entendamos?

Es desde allí que parte este ensayo.

Michel de Certeau plantea “cómo el uso de las palabras las imágenes y los objetos, es capaz de desviar su sentido original hacia otros producidos por el usuario, induciendo modificaciones, perversiones e inversiones.” Según esto, la parodia que viven los actores en la escena es muy alejada a la que el espectador pueda recibirla, porque lo único que se desea es que esta sirva como lectura de una realidad expuesta por el autor.

Si tenemos en cuenta, que en lo común la parodia opera sobre una separación y que esta misma disociación es parte fundamental de la narrativa analizada y distinguida entre lo que es la parodia y el público, sabremos que es allí donde el cine crea los diálogos con los públicos, donde ambos se dialogan explorándose y cuestionándose, donde se avanza de los contenidos y más bien se precisa articular lo visible y lo sugerido, lo evidente y lo latente; dentro de los tópicos que el autor ha decidido indagar y exponer en la potencialidad política que conlleva ser un realizador audiovisual. Podemos asumir que el sentido de precisar en la realización de lenguajes visuales y sonoros con contenidos y tópicos, es esencial a la hora de realizar cine, porque sólo así el arma tomada por la diestra será la que imparta el golpe previo a la que la izquierda se rija.

El planteo del Jean Giraudoux al preguntarse “qué habría pasado si, la guerra de Troya no hubiera tenido lugar”, asombra, que de primera línea, se contestara en el ensayo, que Homero no habría expuesto gran parte del pensamiento socrático, platónico y aristotélico en todo el mundo. Pero ¿qué con Latinoamérica receptora de todo ese pensamiento? ¿Hubiese sido Latinoamérica una potencia de pensamiento?...

…Quiero pensar que los mayas hubieran podido dejarnos más bases de desarrollo que la Biblia católica…

América Latina está encarnada desde: “Todo lo que se puede decir es mentira/ el resto es silencio, / sólo que el silencio no existe (…) / No / las palabras no hacen el amor / hacen la ausencia / si digo agua ¿beberé? / si digo pan ¿comeré?.”

El poema de Alejandra Pizarnik, hasta por lo menos, dos voluntades diferentes: una de dominación y otra de resistencia, una opresiva y otra de liberación. Que como representación consolidan un punto en el espacio y en el tiempo, donde América Latina se encuentra reflexiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com