ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revoluciones americanas


Enviado por   •  8 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.439 Palabras (10 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 10

Revoluciones americanas

[pic 3]


La América hispánica y portuguesa sufrió transformaciones radicales desde fines del siglo XVIII, que desembocaron en procesos independentistas. Si bien se debe considerar que los procesos revolucionarios fueron heterogéneos entre sí, se debe tener en cuenta que surgen del conflicto entre las elites criollas con los individuos peninsulares principalmente por motivos administrativos, institucionales y económicos. Dichas revoluciones americanas fueron un proceso complejo y diverso, por el cual las colonias se desligaron de la metrópoli, durante el siglo XIX, donde el hecho coyuntural que marca el ciclo de los procesos revolucionarios fue la invasión napoleónica que condujo a la abdicación del rey español y la huida de la monarquía portuguesa a Brasil. Pero estos movimientos se desarrollan dependiendo del contexto particular de cada colonia.

La América colonial, previa a 1750, se había mantenido en un equilibrio entre los criollos y los peninsulares, y a su vez con la metrópoli, esto supuso que el segmento criollo que gozaba de una situación beneficiosa en cuanto a lo económico y lo administrativo, este grupo era fundamental para la dirección colonial de América, pero las reformas borbónicas intentaron colocar a España como una potencia en el contexto europeo, para eso debían echar mano a las colonias Americanas. La nueva política portuguesa del marqués de Pombal también significó una nueva forma de relacionarse con la colonia brasileña. Estos procesos de reformas políticas y administrativas marcaron el “declive de la América criolla” (Lynch, 2010, pág. 130) y remarcaron las diferencias entre peninsulares y criollos. Pero esto no desencadenó en proceso autonomistas criollos inmediatamente al implementarse estas nuevas formas de administración sino que fue un proceso gradual, (desde las reformas borbónicas y pombalianas hasta la crisis de las monarquías ibéricas) el cual sirvió para que los criollos se identificaran consigo mismo, se reconocieran como un grupo distinto a los españoles. No obstante también rivalizaban entre sí por los distintos intereses que tenían, lo cual supuso un atraso en la organización de un movimiento criollo como tal.

Pero este resentimiento no basto para organizar un movimiento de autodeterminación, sumado a esa creciente diferenciación, el poco espacio en la administración colonial y los constantes cambios en la política económica conformaron el caldo de cultivo para las ideas de autodeterminación que desembocaron en procesos independentistas. Conjuntamente con estas causas, los criollos se empaparon con los ideales de la revolución francesa –libertad, igualdad y justicia- pero cómo se debía llevar a cabo la revolución el caso más cercano que tenían era el de los Estados Unidos, tomando como ejes de referencia ambos casos es como las elites nacionales criollas de cada país comienzan a articular las revoluciones de independencia.

Caso brasileño

Al igual que en el resto de los procesos independentistas americanos el caso brasileño fue llevada a cabo por las elites nacionales criollas quienes si bien no buscaban una completa separación de los colonizadores (en este caso Portugal) si querían ellos poder controlar: “las posiciones de poder y el comercio en las ciudades costeras” (pág. 24). Un aliado importante para que la elite criolla consiguiera su objetivo fue Inglaterra, país el cual actuó como mediador entre Portugal y los individuos pertenecientes a las elites naciones de Brasil. Este apoyo posteriormente se transformaría en presiones hacia los posteriores gobernadores pues Inglaterra comenzó a tener injerencia en la toma de decisiones con respecto a que se debía hacer con respecto a fenómenos sociales como la esclavitud o en el tipo de modelo de gobierno que adoptarían para gobernar.

La diferencia que tuvo este proceso con el resto de la región es que fue mucho más pacífico que el resto (si bien hubo conflictos bélicos estos fueron en menor medida que en otros países), esto diferencia es por la cual a este proceso no se le asocia la figura de emblemáticos libertadores.

A pesar de conseguir la independencia tanto las instituciones como las dinámicas sociales continuaban manteniendo un carácter de tipo colonial. De hecho la idea que tenía la elite era la de mantener una monarquía, esto bajo la lógica de que: “solo la figura del rey podría mantener el orden social y la unión de las provincias que conformaban la antigua colonia” (pág. 24). Esta lógica de pensar por parte de la elite se puede entender teniendo en consideración que la sociedad aun no tenía interiorizados los conceptos de “nación”, ni de “estado” como las conocemos hoy en día. Ante esta situación Murilo de Carvalho señala que: “lo que había sucedido (…) en la ex colonia española asustaba a la elite. (…) [Quienes] querían evitar a toda costa la fragmentación de la ex colonia en varios países pequeños y débiles, y soñaban con la construcción de un gran imperio” (pág. 24).

Con la transición independentista ya realizada, Brasil debía optar por la idea republicana americana o las monarquías europeas como tipo de modelo para gobernar (se debe tener en consideración que la presión inglesa se mantenía aun en este punto pues los anteriores gobernadores no habían tocado el tema de la esclavitud e Inglaterra tenía una posición muy clara frente a esta que era la abolición). Para poner fin a esto se tomó la decisión que Murilo considera como “las más conciliadora”, la cual es implantar como modelo de gobierno  una monarquía de tipo constitucional, en la cual se escogían de manera representativa a los gobernadores aunque de todas maneras siempre la figura del ejecutivo tenía más poder que las otras dos (legislativo y judicial).

De la decisión de implantar este tipo de gobierno sumado a la constitución posteriormente promulgada es que se originarían los conflictos y tensiones que se dieron en el proceso independentista brasileño. El conflicto central radica en la definición de quienes podían votar y quiénes no. Al comienzo, la masa electora era muy amplia (de hecho podían votar hasta los analfabetos) lo cual genero malas prácticas con respecto al voto (compra de votos, individuos iban a votar por que el jefe político local se los imponía, aparece la figura del cabalista, fosforo y capanga quienes influían en las votaciones, etc.) y en si no existió un conocimiento de lo que representaba el ejercicio de votar, lo cual no permitió practicar según Murilo: “el ejercicio de autogobierno, [ ni del] derecho a participar en la vida política del país” (pág. 32). La masa electora se dio cuenta con el paso del tiempo que el voto era algo importante y comenzaron a usar el voto como una mercancía, elección tras elección estos vendían sus votos cada vez más caro, lo que genero descontento en los jefes políticos locales debido al  “aumento en el costo de las elecciones”, ante esto en el año 1881 se cambia el voto indirecto por el voto directo. Con esto el universo de votantes se reducía significativamente, se aumentaban las exigencias para poder votar, se les prohíbe el voto a los analfabetos y adquiere además el carácter de facultativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (134 Kb) docx (42 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com