ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoría de Residuos


Enviado por   •  30 de Abril de 2014  •  Exámen  •  1.628 Palabras (7 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 7

Auditoría de Residuos

Definición, Objetos y Etapas para su Implementación

Definición

La Auditoría de Residuos es un enfoque sistemático para la implementación de las acciones en base a los aspectos que tienen influencia sobre el desempeño ambiental de un proceso.

Busca mediante un procedimiento definido identificar áreas críticas o con potencialidad de mejora, para luego proponer acciones concretas con el fin de mejorar la performance ambiental de los procesos. En todos lo casos, los aspectos evaluados son considerados como significativos, tanto por los posibles impactos generados, como por cuestiones legales, de calidad o de ambiente laboral.

Objetivos

Las Auditorías de Residuos pueden ser utilizadas como una herramienta de evaluación para múltiples propósitos. Pueden adecuarse para las tareas de revisión inicial de una empresa, en el caso de la implementación de un Sistema de Gestión en base a ISO 14.001, o simplemente para evaluar la eficiencia ambiental de un proceso o conjuntos de procesos.

Como objetivos más representativos podemos citar:

Identificar problemas

Priorizar su tratamiento

Identificar las causas raíz

Diseñar métodos y fijar objetivos ambientales

Implementar acciones preventivas y/o correctivas

Evaluar la efectividad de los procedimientos de control de la contaminación

La correcta utilización de esta herramienta permite definir fuentes, cantidades y tipos de residuos generados.

Al evaluar todas las actividades y trabajos de una planta, es utilizada para comparar información, sobre operaciones unitarias, materias primas, productos, consumos de agua y residuos, entre otros, y contrastarla con la de otras empresas representativas del rubro.

De este modo, podemos analizar cuales son los puntos a mejorar en el proceso productivo, y tomar decisiones teniendo un fundamento analítico en el cual basarse a la hora de proponer acciones de mejora.

Etapas para su implementación

Procedimiento

La Auditoría de Residuos se divide en tres etapas, que son complementarias entre si y se diferencian por el nivel detalle de la información requerida y analizada.

1° Etapa Relevamiento de Documentación: Se recolecta la información clave y se evalúa la misma para obtener características de la empresa y procesos

2° Etapa Auditoría Preliminar: Se trabaja con datos de la etapa anterior para efectuar un diagnostico de la situación de la empresa.

3° Etapa Auditoría de Residuos: último paso donde se actúa puntualmente sobre las áreas críticas. (Plan de mejoras).

Primera Etapa: Relevamiento de la Documentación.

Consiste en la identificación, obtención y evaluación de documentación con el fin de llegar a un diagnóstico previo de la industria. Involucra a todos los registros relacionados con:

Planos.

Descripción general de los principales procesos (principales líneas, producción, compras, ventas, mantenimiento, etc.).

Facturas de servicios.

Descripción del establecimiento.

Diagramas de flujo.

Habilitaciones, permisos, multas, sanciones, etc.

Sistemas de gestión, buenas prácticas, etc.

Materias primas, insumos, recursos (agua, energía) y productos.

Residuos generados (cantidad, tipo, características y su gestión).

Relevamiento de normativa vigente y su cumplimiento.

Otra documentación que se considere relevante.

Una vez finalizada la identificación y obtención de documentación relevante, se procederá a su análisis con el fin de ir conociendo las particularidades de cada industria, e ir comprendiendo las posibles áreas críticas o con potencialidad de mejora. Es conveniente registrar toda la documentación recavada, para ordenar y resaltar todo dato faltante que puede ser necesario para las etapas posteriores.

Tabla N°1: Ejemplo de formato para registro de documentación

Nombre del Documento

Posee la empresa

esta información

Fecha de

entrega de

obtención de la

documentación

Responsable

Observaciones

SI

NO

Segunda Etapa: Auditoría Preliminar.

Mediante la información obtenida se pretende identificar y jerarquizar áreas críticas para proponer posibles mejoras teniendo en cuenta los recursos disponibles.

Entre otras acciones, se debe tener una acabada noción de todas las operaciones unitarias del proceso productivo, identificando además de todas las entradas y salidas al sistema, los aspectos e impactos más relevantes. Para ello es imprescindible el armado de un diagrama de flujo 1 detallado (entrada y salidas y sus cantidades) en donde se visualice el sistema, con el propósito de detectar las deficiencias de cada operación.

Gráfico N°1: Ejemplo de formato para un diagrama de flujo de proceso.

Esta etapa comienza con un reconocimiento “in situ” de las distintas áreas de la empresa, prestando especial atención en aquellos puntos donde se perciben situaciones de ineficiencia (perdidas de fluidos, contaminación, re-trabajos, riesgos y peligros a la salud y seguridad, etc.). Luego de esta visita a planta, se podrá obtener una línea de base de la industria, en temas relacionados con el medio ambiente, la calidad y la seguridad e higiene. Sobre esta información se trabajará en las etapas siguientes, ya que esta será el estado actual de la planta en estas cuestiones., y sobre la cual se basará la labor posterior. Además, servirá para comparar la situación inicial mediante el uso de indicadores, luego de la implementación de las actividades seleccionadas.

Este análisis comprende el estudio de información sobre: materiales utilizados, producción, requerimientos de energía, análisis de desechos, áreas críticas, puntos de orden y limpieza, mapa de desechos y su evaluación preliminar.

Es imprescindible la correcta selección de los indicadores de desempeño, en lo posible que contemplen aspectos sociales, ambientales y económicos, para poder medir y precisar la evolución del sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com