ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Largo Siglo XX


Enviado por   •  11 de Marzo de 2015  •  5.104 Palabras (21 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 21

PREFACIO

En el prefacio del libro, podemos observar como el autor, explica porque la motivación de escribir dicho libro, a lo largo de su elaboración como fue cambiando su objeto de análisis y a su vez como fue construyendo su andamiaje teórico, incorporando autores que la aportaran categorías que le permitieran abordar con mayor complejidad pero sin menor exactitud su objeto teórico.

En un principio el autor se lo planteo al libro como un estudio de la crisis mundial de la década del 1970. Donde identifica a la crisis como la parte final de un proceso histórico en su totalidad, que consta de tres partes: la conformación, la total expansión y el declive del sistema, haciendo referencia al sistema estadounidense de acumulación de capital a escala mundial. Mencionando a la Gran Depresión de 1873-1896 y la crisis que se extendió entre 1914-1945, como otros dos grandes momentos que en su conjunto conforman, lo que G.A. llama el largo siglo XX y que va a ser su objeto de estudio.

Pero la complejidad de su estudio lo acerco a muchas lecturas para lograr su abordaje y lo llevo a cambiar su objeto teórico, virando al libro al estudio a dos procesos interrelacionados de la era moderna: la creación de un sistema nacional de Estados y la formación de un sistema capitalista de alcance mundial.

Empezando a analizar el recorrido de su objeto teórico que es muy amplio medido en años, G.A. empieza a rastrear características que se repiten puntualizando en las diferentes crisis a lo largo de las décadas, encontrando que tanto en el 1970 y 1980, el capital se vuelca a convertirse en capital financiero.

En este aspecto, con la lectura de Fernand Braudel en el segundo y tercer volumen de civilización material, economía y capitalismo, el análisis que encuentra en este material, descubre que la financiarización del capital es la última y más elevada etapa del capitalismo, además que la superación de esta etapa representa la transición de un régimen de acumulación capitalista a otro. A partir de este material G.A., reelabora su largo siglo XX, él cual pasa a estar constituido por tres grandes fases: fines del siglo XIX: 1) caída del régimen de acumulación británico y surgimiento de EEUU

2) 1950-1960: expansión mundial del comercio del nuevo régimen de acumulación estadounidense.

3) la expansión financiera que deja a la vista la transición hacia un nuevo modo de acumulación dejando atrás el estadounidense.

Luego G.A. problematiza acerca del recorte de los que van a ser sus unidades de análisis, en la clave de Tilly y Braudel. Donde decide volcarse por Braudel en tomar su noción de expansiones financieras, que le permite identificar las crisis, con ello la transición hacia otro modo de acumulación, permitiéndole desglosar el sistema-mundo capitalista en lo que llamo ciclos sistémicos de acumulación, convirtiendo así esta categoría en las unidades de análisis manejable que planteaba Tilly.

A partir de la categoría de ciclos sistémicos de acumulación, G. A. identifica cuatro: Génova, Holanda, Gran Bretaña y los Estados Unidos, donde los denomina como los puestos de mando de la economía mundo capitalista: el hogar real del capitalismo, y en los cuales va a prestar atención a la estrategia y la conformación de la estructura gubernamental y empresarial de los diferentes ciclos para poder analizar cómo se fue conformando en los ciclo posteriores, características que fueron repitiendo, mejorando o donde se pueden observar aspectos diferentes. Aclara que como todo recorte del objeto teórico es arbitraria, y en el cual aclara que las categorías de centro-periferia y luchas de clases fueron categorías importantes en su idea original, pero con el paso del tiempo y la delimitación de su objeto de estudio y categorías para su abordaje estas categorías han desaparecidos.

INTRODUCCION

En el primer párrafo de la introducción podemos ver como G.A. plantea en muy poca líneas una hipótesis muy fuerte y que a lo largo de los siguientes capítulos va a ir desandando. Dice en la década del 1970 se hablaba mucho de crisis, en la década 1980 de “reestructuración y reorganización”, pero en la del 1990 se empieza a preguntar si la crisis de 1970 se había superado en realidad y a partir de esto pensar si el capitalismo estaba en una en una etapa diferente o pasando una crisis estructural atípica ante la no superación de la crisis.

En 1970 se produjeron grandes cambios en la configuración espacial de los procesos de acumulación de capital reubicación desde los países de rentas elevadas a los países-regiones de rentas bajas, en la década de 1980 se puede observar la recentralización del capital en los países y regiones de renta elevada, pero a partir de 1970 podemos concluir mas allá de cuál era la movilidad del capital, se dio la mayor movilidad geográfica del capital.

También esta reorganización de la espacialidad capitalista a escala mundial, tiene un trasfondo económico que produce cambios en la organización de los modos de producción, cambios en la organización de los procesos e intercambio: crisis de la producción en masa “fordista” basadas en grandes estructura, pasando a una “especialización flexible” producción artesanal, en pequeñas series. Otros autores sostienen que la regulación legal de la vida económica, restricciones legales sobre los procesos de producción e intercambio buscando una mayor formalización, produjo un efecto contrario dando lugar a la informalización y otro modelo empresarial: personal o familiar.

A su vez la relación estrecha entre keynesianismo y fordismo, como el primero de estos le posibilito un potencial de realización al fordismo, y como este modo de regulación se concibe como la causa de la crisis de la década del 1970. Otros autores que hablan del fin del capitalismo organizado y la aparición de un capitalismo desorganizado, planteando que los procesos de acumulación de capital están en un estado de desorganización casi irremediable.

David Harvey sostiene que el capitalismo está en una transición histórica del fordismo keynesiano a un régimen de acumulación flexible de manera transitoria, que la ruptura del primero de ello se dio por una supremacía de poder del capital financiero frente a los Estado-nación, que el florecimiento de los mercados financieros y este nuevo modo de acumulación son expresiones que buscan las soluciones financieras a las crisis del capitalismo.

La investigación de G. A. va a intentar realizar un análisis comparativo de los ciclos sistémicos de acumulación para identificar: *Pautas de recurrencia y evolución en lo actual expansión financiera y reestructuración sistémica

*

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com