ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IGLESIA DE SANTA SOFIA: LA DEBILIDAD DE UNA GRAN ESTRUCTURA


Enviado por   •  8 de Julio de 2017  •  Ensayo  •  998 Palabras (4 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

La construcción de una gran obra requiere cuidar de muchos detalles para evitar su declive y este fue el caso de la iglesia de Santa Sofia, que a pesar de sus peculiares constructores, su magnífica particularidad de su sistema de planta que se resume en un edificio etéreo y espiritual que representa la unión del imperio y la iglesia; sufrió en la construcción de su cúpula insuficiencias que se dieron a mostrar en algunos de los terremotos posteriores.

Planteamiento del punto de vista

La iglesia de Santa Sofia ocupa un rectángulo de 71 por 77 metros, sobre su rectángulo central se alza una magnifica bóveda sostenida por pechinas.

El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Su fiesta se celebra el 25 de diciembre, el aniversario de la encarnación del Verbo o Logos en Cristo.

Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura».

Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Sevilla en 1520. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.

La iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un iconostasio de plata de 15 metros. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.

En cuanto a su diseño arquitectónico, posee naves laterales y galerías que acompañan su estructura de doble envolvente.

Su planta es central y axial gracias al cuadrado que se prolonga a lo largo del eje principal en forma de 2 profundo ábsides semicirculares que sostienen las cuatro cúpulas restantes inferiores a la cúpula central.

Toda esta estructura contrarresta el empuje que ejerce la cúpula central. Sus muros son lisos llenos de ventanas que ayudan a la magnífica iluminación del lugar, que le da un efecto a la cúpula de suspenderse en el cielo

Decorada con preciosos paneles de mármoles de colores y mosaicos, esta decoración contribuye a crear un espacio espiritualizado de insuperada belleza. Su cúpula posee un anillo de 36,6 metros que se alza a una altura máxima de 54,9 metros, perforada por una fila de ventanas y se apoya sobre pechinas soportadas por grandes pilastras. Insertada entre las pilastras hay una pared “trasparente” formada por columnas superpuestas y las ventanas de claristorio, que hacen pensar en la nave de la basílica paleocristiana.

Fue terminada el 27 de diciembre de 537.

Anteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (46 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com