ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lengua


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  Tutoriales  •  8.812 Palabras (36 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 36

La Lengua

Del latín, lingua, la RAE la define como un `sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de la comunidad humana', en otra de sus acepciones, la precisa como un `sistema lingüístico considerado en su estructura'.

Nosotros, estudiaremos la lengua desde el punto de vista comunicativo para comprender el porqué de las lenguas y su evolución, apreciando, no obstante, también, su estructura en busca de un conocimiento mayor.

Orígenes

Para hallar los orígenes de las lenguas del mundo, hemos de entender los orígenes del hombre. Desde su desarrollo evolutivo, hasta las motivaciones que le llevaron a crear dichas lenguas.

Evolución y significado

Hace aproximadamente cuatro millones de años, nace el primer homínido bípedo, actualmente conocido con el nombre de Australopithecus Afarensis. El nacimiento del primer ser bípedo de la historia tiene un significado crucial para entender el desarrollo evolutivo del lenguaje humano y, por tanto, la creación de las lenguas. La bipedación, llevó consigo un mayor uso de las extremidades superiores por parte del Australopithecus y, con ello, un alto progreso en sus cualidades intelectuales que se comenzaban a desarrollar. Las manos libres, gesticulación libre. El Australopithecus, gesticula para comunicarse y cazar. Los gestos, son la base del posterior desarrollo lingüístico, comenzado de forma original, por el primer homínido bípedo de la humanidad.

Posterior al Australopithecus, bien sea por evolución de éste o extinción del mismo, aparece el Homo Habilis, que habitará hasta hará, aproximadamente, un millón y medio de años. Éste mucho más desarrollado, dominante de herramientas y fuego y con una organización social más compleja. Sus conexiones neuronales para desarrollar el lenguaje son óptimas, pero no su capacidad fisiológica para desplegar su capacidad verbal. No obstante, con la aparición del Homo Erectus, extinguido hace cuatrocientos mil años, la capacidad verbal ya existe, creándose enunciados breves, sintaxis primitivas condicionales, pseudogramáticas basadas en morfologías simples, etc. La complejidad social y la busca de la caza, hacen que el Homo, cada vez más, desarrolle su capacidad lingüística en busca de la comunicación con los demás. Hemos de añadir, además, que con el Homo Erectus, las primeras migraciones comienzan y el ser humano se empieza a desarrollar por todo el mundo. Con el paso del Neardenthal, hace doscientos treinta mil años, la conciencia del homínido se ve más evolucionada y elevada. Se extingue, pero deja paso a nuestro antepasado más directo, el Homo Sapiens, aparecido hace ciento cincuenta mil años y con capacidades cognitivas semejantes a las del Neardenthal, aunque más complejas e inteligentes. Tiene ya un lenguaje articulado y simbólico, aparece el mestizaje cultural y lingüístico y, con ello, florecen miles de lenguas primitivas.

Estas lenguas, ya evolucionadas, serán objeto de nuestro estudio. Las entenderemos según su clasificación, bien en su parte genética, bien en su parte estructural, es decir, las clasificaremos en su aspecto filogenético (por familias de lenguas) o, según su aspecto tipológico.

Familias

Hay lenguas que se parecen entre sí, por ello, debemos de tener en cuenta el parentesco genético entre éstas. La clasificación genética la hacemos mediante familias de lenguas, es decir, son organizadas en función de su origen común. Definimos familia de lenguas como una unidad filogenética, un ancestro común del que emanan determinadas lenguas. Esta clasificación fue ampliamente estudiada por el lingüista alemán August Schelicher que, en el siglo XIX, a partir de un procedimiento de reconstrucción y comparación de cognados, estudió el grado de afinidad y relación entre las distintas lenguas.

Lenguas de Europa

El estudio de las lenguas de Europa será complejo. Lo podemos clasificar en cuatro grupos o familias: Familia Indoeuropea, Familia Caucásica, Familia Uralo-Yucaguira y Euskera, lengua aislada. Para ello, nos vamos a servir de un esquema fundamental:

• Familia Indoeuropea

o Lenguas extinguidas

 Tocano

 Anatolio

o Lenguas indoeuropeas formadas por una sola lengua en la actualidad

 Albanés

 Armenio

 Griego

o Lenguas indoeuropeas formadas por más de un miembro en la actualidad

 Balto-Eslava

 Germánica

 Itálica

 Indo-Irania

 Céltica

• Familias lingüísticas no indoeuropeas

o Caucásica

o Urálica

o Euskera

Lenguas extinguidas

• Tocano. Variedad lingüística usada durante el primer milenio de nuestra era, hablada en el Norte del Turquestán Chino. Mantenía un sistema de escritura silábico y contaba con dos variedades dialectales.

• Anatolio. Hace referencia a un grupo de lenguas, todas ellas, ya extinguidas y empleadas en el año 2.000 a.C. en la zona Turco-Siria. La principal lengua anatolia era el Hitita, procedente del Egipcio, cuyos textos se remontaban al siglo XVII a.C. Otras lenguas anatólicas, eran el Palaico, el Licho, el Licio y el Luvita, que mezclaban el sistema de escritura cuneiforme con el jeroglífico.

En Turquía y Siria, también surgieron otras dos lenguas, éstas, no indoeuropeas; el Frigio y el Humita.

Lenguas indoeuropeas formadas por una sola lengua en la actualidad

• Albanés. Lengua desconocida para los investigadores, algunos llegaron a pensar que no pertenecía al Indoeuropeo. Es la única derivación de la rama Ilírica. Tiene casi tres millones de hablantes, distribuidos entre Albania, Grecia, Estados Unidos y la antigua Yugoslavia. Posee dos variantes dialectales; el Guego, hablada en el norte y el Tosco, dialecto oficial de Albania, hablado en el sur.

• Armenio. También de origen incierto, ha recibido numerosos préstamos de lenguas no indoeuropeas que han enturbiado su procedencia. Se cree que desciende de una variedad oral conocida como Grabar, empleada en el siglo IX a.C. El Armenio es hablado por unos seis millones de personas en Armenia, Turquía, Oriente Medio y Estados Unidos.

• Griego. Los documentos más antiguos que se conservan escritos en lengua griega datan del siglo XIV a.C. y constan en escritura silábica. El precedente más antiguo que conservamos es el llamado Griego Micénico, originario del Cretado, variedad micénica a partir de la cual surge el Griego Clásico. Éste, se usó durante el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV a.C., figurado, ya, con los caracteres propios del griego clásico. Evolucionado, surge una variedad denominada la Koiné, utilizada durante mil años y que dará pie, por fin, a lo que hoy conocemos como Griego Moderno, hablado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com