ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Oligarquía Criolla En El Poder


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  952 Palabras (4 Páginas)  •  4.960 Visitas

Página 1 de 4

La oligarquía criolla en el poder

La oligarquía había logrado contener la revolución. Los años de guerra violenta habían destruido la economía del país. La minería era la que más había sufrido al haber descendido una tercera parte de la producción.

Con rey o sin él España seguía pidiendo contribuciones para financiar su lucha contra los franceses.

Por doquiera los criollos eran quienes suplantaban a los peninsulares. Durante las largas campañas contra los insurgentes su poder creció, el ejército se mantuvo fiel al gobierno. Sin embargo Calleja subrayaba en cartas reservadas al Virrey Venegas la necesidad de recompensar al ejército para que estos no se dieran ideas similares a las Sudamericanas, sin embargo fue destituido, aunque los oficiales y soldados permanecieron a su lado, lo que provoco que se le regresara a su puesto para volverse después centró de una pequeña corte y luego en Virrey.

En 1812 comenzaron a llegar al país las tropas importadas de Europa. Los soldados se encontraban podres y cansados y se sentían discriminados. En enero de ese mismo año empezó en España la rebelión liberal lo que aunado a otros problemas obligo a que se firmara la Constitución de Cádiz.

En noviembre un alto oficial criollo que había combatido a los insurgentes, Agustín de Iturbide es nombrado Jefe del ejército que habría de atacar a Vicente guerrero en el sur. Redacta el plan de Iguala (Independencia, unión y religión), donde destaca la religión católica como única. Este plan logra unificar a toda la oligarquía criolla. Todos los ejércitos se unen a Iturbide. Así como Guerrero y los ultimo caudillos insurgentes logrando conquistar Valladolid, Guadalajara y Puebla.

El 3 de agosto desembarca en Veracruz Juan O’ Donojú, nombrado el jefe político de la nueva España por las tropas españolas. Al darse cuenta de la situación O’ Donojú decide entenderse con Iturbide firmando un tratado en el que se acepta la independencia pero quedan a salvo los derechos de la casa reinante española.

Agustín de Iturbide frente al ejército de “Las Tres Garantías” (religión, unión, independencia). Entra en la ciudad de México el 27 de septiembre, después de 10 años de lucha la independencia se ha consumado; pero los términos son muy diferentes a los que la revolución popular había planeado.

• No propugna ninguna de la trasformación social del antiguo régimen.

• Reivindica ideas conservadoras.

• Defiende a la iglesia de las reformas que la amenazan.

• Se establece una regencia provisional destinada a cumplir los tratados de córdoba y a guardar la corona al futuro soberano.

El 24 de febrero de 1822 se instaló el congreso constituyente. Gracias a la convocatoria aprobada quedo dominado por la clase media; realizo su primer error votando por unanimidad que en el residía la soberanía.

“Para los Iturbidistas, en efecto, el fundamento de la nueva nación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com