ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La funcion de la Iglesia en Nueva España


Enviado por   •  5 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  1.603 Palabras (7 Páginas)  •  2.112 Visitas

Página 1 de 7

LA FUNCIÓN DE LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA

INTRODUCCIÓN:

La historia de México se ha formado a base de varios acontecimientos que aunque fueron pequeños sucesos sin ellos no se podría haber completado.

Tras la conquista de México-Tenochtitlán, los españoles al mando de Hernán Cortés fundaron la Nueva España. Fueron 300 años en que nos convirtieron esclavos; periodo que abarcó de 1521 a 1821. Durante ese tiempo, fuimos gobernados por un representante del Rey de España que tenía el título de virrey.

“Vemos a la Conquista como motivo de vergüenza, la consideramos un episodio lamentable de nuestra historia, el principio de nuestra opresión y nuestros sufrimientos:los mexicanos modernos nos sentimos los descendientes de los derrotados, los indios, y no de los vencedores, los españoles. Para nosotros la conquista es un espejo en el cuál no nos gusta contemplarnos”.1

Pero el tema de este ensayo está enfocado a la función de la Iglesia en la Nueva España. A diario nos preguntamos algunos, ¿para qué nos sirve la religión si solo podemos adorar a Dios? Pero la razón por la que vamos a la iglesia es porque desde la consumación de la conquista llegaron órdenes religiosas a México en ese entonces Nueva España dos de esas eran el clero secular y el clero regular pero estas llegaron para evangelizar a los indios fueron y son tan poderosas que casi eran del mismo nivel de la corona española y hasta la actualidad son así pero con medio mundo pero al llegar a Nueva España ¿lo habrán hecho por codicia o por solo tener la voluntad de Dios? Pues como muchos pensamos la iglesia era o tal vez es más dinero que codicia la iglesia católica intervino en la educación, las artes, y las ciencias acaparó territorios y riquezas (claro hasta la actualidad) con lo que intervino en la economía y en la distribución de las tierras tal vez la iglesia nos sirva para adorar en un grupo a dios o para gastar dinero pero si no fuera por ella   creeríamos en muchos dioses no tuviéramos educación y en fin otras cosas.

         

         La función de la iglesia en esta Nueva España fue un hecho muy relevante ya que, como mencionábamos anteriormente marco muchos cambios en la historia de lo que era México antes de la conquista. En la iglesia católica existen dos tipos de clérigos sean frailes, ministros, sacerdotes u obispos que pertenecen a una de las dos ramas.

“En la Nueva España, la Iglesia católica gozó de los privilegios de exclusividad en la de, así como de enormes fueron delimitados sólo por la políticas reformistas españoles y por el Regio Patronato. Hasta el siglo XIX, se asentaron en el territorio dos tipos de clero: el regular y el secular.” 2

Empezaremos explicando lo que es el clero regular.

[pic 1]

DESARROLLO:

Clero Regular: Se  refiere al sacerdote o fraile que vive en conventos bajo las reglas determinadas de la orden.  La tarea central de las órdenes reglares masculinas fueron la evangelización y la educación de los indígenas nobles y los criollos. Este clero no estaba bajo control estricto de los obispos, ya que en el caso  de España, en razón del patronato, dependía directamente del rey.

A este tipo de clero pertenecieron los franciscanos, dominicos, jesuitas, carmelitas, agustinos, juaninos, betlemitas y mercedarios.” 3

“En 1523 llegaron a la Nueva España tres frailes franciscanos: Juan del Tecto, Juan de Ahora y Pedro de Gante; al año siguiente arribaron un grupo de doce religiosos: Fray Martín de Valencia, Francisco de Soto, Martín de Jesús (o de la Coruña),      Juan Juárez,  Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos. Los religiosos pronto aprendieron la lengua y las costumbres de los indígenas para hacerse entender por ellos y enseñarles la doctrina. A partir de entonces fueron llegando más órdenes religiosas.” 4

“La Orden de Predicadores o dominicos llegó en 1526 y fundó las provincias de México, Chiapas, Puebla y Oaxaca. Su objetivo era la instrucción religiosa y el gobierno del Tribunal del Santo Oficio. Entre los dominicos destacó el Fray Bartolomé de las Casa, por denunciar los abusos de los encomenderos y defender a los indígenas.” 5

“En 1533 llegaron los agustinos, se dedicaron a la conversión de los indios y tuvieron algunas cátedras en la Universidad de México. En 1576, llegaron los jesuitas, se dedicaron fundamentalmente a la enseñanza entre los criollos. En 1585 llegaron los mercedarios, se dedicaron a la redención de los cautivos; también llegaron los carmelitas dedicados a la atención de los hospitales. En 1603, arribaron los antoninos y los juaninos, dedicados a la atención de los leprosos.

Llegaron también algunas órdenes de monjas que se dedicaron a la enseñanza como las concepcionistas y otras que se dedicaron a la vida contemplativa como las dominicas, clarisas, capuchinas y carmelitas.

Todas estas congregaciones formaban parte del clero regular, porque sus integrantes eran frailes y monjas que vivían en un convento, usaban hábito y sus costumbres estaban sujetas a una regla especial.” 6

Por otro lado se encontraba el clero secular del latín saeculum, (que significa “mundo”). “Este clero no hace profesión ni sigue una regla religiosa, posee bienes materiales como los laicos, le debe obediencia canónica al obispo, pero no renuncia a su propia voluntad, lo cual resulta del voto religioso de obediencia; solamente la práctica del celibato en el Orden Sagrado es idéntico al voto de castidad que hacen los religiosos.” 7

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (186 Kb) docx (421 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com