ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA DE EL LIBRO HISTORIA DE UNA PROFESION.


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  1.566 Palabras (7 Páginas)  •  1.105 Visitas

Página 1 de 7

RESEÑA DE EL LIBRO HISTORIA DE UNA PROFESION.

CAPITULO 1.

El libro trata de la historia de como se fue formando la profesión de los maestros desde los inicios de la independencia de mexico, los ayuntamientos, así como por los gobiernos de los estados, eran los otorgaban la licencia como docente, esto a partir de una serie de exámenes aplicados.

Se dice que el magisterio era una "Profesión libre", en el sentido que sólo se daba licencia a las corporaciones que quisieran tener bajo su control la instrucción elemental. En estos tiempos no existían la escuelas normales formadores de docentes , y la compañía lancasteriana sustituyo a los profesores la escuela de primeras letras, y con la llegada de los liberales al poder se promovio una mayor acción de el estado sobre la cuestión de instrucción primaria por lo antes dicho de otorgar la licencia a los maestros.

Después hubo un movimiento entre 1885-1910 en donde se pretende uniformar y centralizar la instrucción primaria, entonces se unificaron los planes y programas de la enseñanza primaria y de las escuelas normales, con esto el estado hizo una mayor intervención en el otorgamiento de las licencias.

Después se le otorgo a la escuela normal para profesores, dado a que se exigia el titulo de la misma para ejercer la profesión. Los normalistas recibieron mejores sueldos y puestos, que los maestros sin título, pero menores que otros profesionistas ubicados en los puestos más altos del ramo educativo .

También hay que considerar que fueron muy pocos los aspirantes y muchos los desertores de las escuelas normales. En cuanto a la centralización, quiero mencionar que las normales estatales contribuyeron con las escuelas municipales en los estados, pero se resistieron a la centralización (a nivel nacional) que propulgaba el gobierno de Díaz.

CAPITULO 2. Los maestros en la Revolución (1910-1919).

En estos tiempos los mestros se vieron involucrados de manera que realizaban discursos, propagandas, como militares, docentes y publicistas, el pago de sus sueldos se vio retrasado, por otro lado los maestros normalistas quisieron realizar un grupo donde ellos gozarían de un status igual que los maestros universitarios. En estos tiempos también se declaro la equivalencia del título de profesor de educación primaria al de los estudios secundarios o preparatorianos. Este movimiento también causa una gran controversia en los empleos de los maestros como en los pagos y la politización de su participación, pero también hubo grandes oportunidades para el magisterio en cuanto a la política de nuestro país.

CAPITULO 3. Los maestros y las normales de los gobiernos revolucionarios (1920-1943).

En 1921 se estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP) con jurisdicción en todo el país, se establecieron numerosas escuelas rurales, que privilegiaron a los maestros que conocieran la región, aunque se creía que el reclutamiento de maestros sin experiencia pedagógica llevaría al fracaso de la educación pública.

En 1922 la SEP funda la primera normal rural, como política a la situación antes planteada, los maestros rurales tenían como función: incorporar a los campesinos e indígenas en la vida nacional, organizar a la comunidad para mejorar su higiene, formas de producción, comercialización de sus productos, sus sistemas de comunicación y transporte.

A finales de 1934 el artículo tercero constitucional sustituye la educación laica por la socialista, la fue combatida por la iglesia, padres de familia, e incluso las autoridades locales, las consecuencias fueron devastadoras hubo decenas de maestros heridos, mutilados o asesinados por grupos reaccionarios formados por los grupos antes mencionados y los conservadores locales.

En el gobierno Cardenista el magisterio termina por exigirse como una profesión de Estado, gracias a la acción educativa de la SEP y el control logrado sobre el sistema escolar, pero también se ve involucrado por el sindicalismo.

Capítulo 4. La unidad nacional y el crecimiento estabilizador del magisterio (1943-1970).

Torres Bodet como secretario de educacion emprendió una política, de los cuales sus objetivos eran: suprimir la educación socialista y reformar los planes y programas de estudio de la enseñanza primaria y normal.

Fue en 1944 cuando se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM la cual fue llamada escuela normal "más grande del mundo"), entre las cuales su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com