ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Libro, “hombre en busca de sentido”


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2021  •  Tareas  •  921 Palabras (4 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 4

     El Libro, “hombre en busca de sentido” es un estremecedor libro del autor Viktor Frankl que nos habla de los horrores del universo en los campos de concentración y describe con gran fidelidad cuando un grupo personas pierden o son despojados de sus características humana, esto se llevó a cabo en este entorno controlado, mostrándonos lo que puede dar de sí la naturaleza humana, tanto para lo malo como para lo bueno. Es decir, el autor describe con mucha atención sobre los maltratos y deshumanización en que son sometidos todos los prisioneros que yacen en el establecimiento militar.

     El autor intenta ayudar a responder a ésta y otras preguntas existenciales a través de sus conocimientos y su experiencia en los campos de concentración nazis.

     En muchos de los casos de los prisioneros presentado en El hombre en busca de sentido anhelan poder regresar con sus familiares o en el peor de los casos, mantenerlos presentes por siempre a través de los objetos personales. Pero ello fue casi imposible ya que, en el campo de concentración, todos los prisioneros fueron robados, ultrajados, golpeados y hasta torturados psicológicamente, hasta hacerlos sentir que no valen nada para la sociedad. Es por ello que se aferraban a los recuerdos de su familia para no volverse locos y pode sobrevivir en ese entorno atroz.

     Aunque algunos prisioneros tenían ciertos “privilegios” por llamarlo de alguna manera, igual no dejaban de ser ofendidos, ya que, no tenían nombres, eran conocidos a través de números o apodos degradantes y ofensivos para ser identificados.

     Todo lo anteriormente descrito era en un momento en el que podemos llamar primera fase, después del impacto emocional de esta primera fase, venía una segunda etapa de apatía generalizada, de embotamiento emocional ante el sufrimiento continuo que uno presenciaba todos los días, y que “desembocaba en una especie de muerte emocional”. La personalidad del interno se transformaba por completo a escasos días y dejaba de experimentar sentimientos como la repugnancia, la piedad, la indignación o el horror, es decir, se iban acostumbrando a la atrocidad en la que vivían. El propio Frankl cuenta cómo pasó algún tiempo en el barracón de los enfermos y vio cómo allí moría mucha gente sin sentir un mínimo de remordimiento o pena.

     El día a día de todos los hombres se concentraba en sobrevivir a las largas y agotadoras jornadas diarias, para así obtener minúsculas raciones de comida, las cuales eran: 300 gramos de pan y el litro de sopa aguada que les daban para todo el día.

     Los enfermos o con cierto tipo de discapacidad los hacían trabajar como si se trataran de personas normales y sanas, a otros prefirieron darle muerte al saber que no serían útiles en los campos de concentración. Para quienes cumplían con su trabajo a cabalidad, eran premiados con tickets al azar que significaban premios o bonos, como una caja de cigarrillos, por nombrar uno de esos premios a la lealtad y trabajo duro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com