ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vorágine De José Eustasio Rivera, Una Narrativa De La Tierra


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  1.161 Palabras (5 Páginas)  •  737 Visitas

Página 1 de 5

“Libros como La Vorágine, Doña Bárbara, El mundo es ancho y ajeno, Don Segundo Sombra, Raza de bronce o La bahía del silencio, honrarían a cualquier literatura, pero mucho más honran a la de nuestra América, porque expresan fielmente su realidad y su espíritu, sus hombres y su paisaje, todo ello visto con sinceridad y dicho con lisura, sin pretender ocultar hipócritamente las lacras sociales y morales que entorpecen su vida sin agobiar, sin embargo, la confianza. Y acaso sea éste el modo más legítimo, más dinámico, más sabio, de ese americanismo callado que no sabemos si estará más aquí o más allá de las conferencias internacionales, de los tratados, del empaque que tanto agrada al periodismo comercial, pero que está sin duda en la esperanza virtual de cada uno”.

Mario Benedetti

La novela que escribió José Eustasio Rivera en 1924, se consagró como una de las más importantes junto con Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes dentro de su género, “Narrativa de la tierra”. El tema común es el intento del hombre de dominar la todopoderosa naturaleza americana. Esta lucha alcanza proporciones de epopeya y acaba con la derrota de los hombres. Los escritores latinoamericanos sintiendo una fuerte atracción por la naturaleza y sus aspectos más primitivos, se dejaron enamorar por este género que floreció en el subcontinente entre 1915 y 1930 aproximadamente. Así, Rivera utilizó en la Vorágine, la selva como escenario y logró mezclar de manera admirable el modernismo, el romanticismo y una nueva perspectiva “rebelde” de la mujer, en una expresiva síntesis del trágico enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza. También, cabe destacar la influencia social que caracterizó la novela por denunciar las condiciones infrahumanas en que vivían los caucheros en esa época.

Con este escrito planeo analizar esta novela a fin de mostrarla como una fiel exponente de lo que se ha llamado "novela criollista". Para esto, después de dar una perspectiva sobre la novela, definiré las características que cumple La vorágine para considerarla perteneciente a este genero literario.

La vorágine es la narración de las memorias del viaje que realizó Arturo Cova, en principio huyendo con su amante Alicia y luego en persecución de ella, por el llano del Casanare, la selva de la Orinoquia y las caucheras del Vichada. Sin embargo, el texto de Cova está enmarcado entre un prólogo y un epílogo que se suponen, a diferencia del resto del texto, no son escritos por él mismo. La estrategia de realismo literario que se plantea en el prólogo y el epílogo ubica a Rivera como autor ficticio, y al mismo Cova como escritor y protagonista. La obra se termina así debatiendo, entre la realidad y la ficción. Esto determina la lectura de la obra, puesto que da apariencias de realidad a la ficción y crea la ilusión de que Cova no es creación de Rivera sino un ser independiente y autosuficiente. La novela se presenta, entonces, como un documento de hechos reales narrado por un testigo y protagonista.

La vorágine como ícono en Latinoamérica de la novela de la tierra –también llamada “Novela criollista”-, muestra algunas de las características propias de este género literario. En La vorágine, se ve su afán patriótico no sólo al denunciar las condiciones de los caucheros colombianos, si no en la escogencia misma de narradores -todos colombianos- para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com