ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Productivo Total.


Enviado por   •  30 de Junio de 2016  •  Tesis  •  4.645 Palabras (19 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMÀS

SEDE ANTOFAGASTA

Mantenimiento Productivo Total

Carrera: Ingeniería en Mantenimiento Industrial

JORGE ARIAS IVAN CORVACHO

GERARDO GONZALEZ WALDO GORNALL JOSÉ LIMA

Profesor: Edgar Roa Antofagasta, Chile Junio, 2016

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada.        I

Tabla de Contenido…        II

Índice de ilustraciones, Cuadros y Tablas        III

Resumen…        IV

Introducción…        V

  1. CAPITULO        7
  1. Los cinco pilares del TPM        7
  1. Mejoras enfocadas o kobetsu kaisen        8
  2. Mantenimiento autónomo o jishu hozen        9
  3. Mantenimiento planificado o progresivo        9
  4. Mantenimiento de calidad o o hinshitsu hozen        10
  5. Prevención del mantenimiento        11
  1. CAPITULO        12
  1. Kaisen y la filosofía de las 5S        12
  1. CAPITULO        14
  1. El Efecto del TPM        14
  1. CAPITULO        16
  1. Control de perdidas        16
  1. CAPITULO        19
  1. Aplicación del TPM en una industria        19
  1. Fase de iniciación        20
  2. Fase de desarrollo        22
  3. Fase de perpetuidad        23
  1. CAPITULO        24
  1. Optimización y mejora continua de las practicas del TPM        24
  1. CAPITULO        26
  1. Los costos como indicador base del mantenimiento        26

Glosario        28

Conclusión        29

Bibliografía…        30

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES, CUADROS Y TABLAS

Ilustración 1 Ciclo Deming o PHVA        9

Ilustración 2 Perdidas esporádicas aleatorias y perdidas crónicas        15

Ilustración 3 Proceso puesta en marcha TPM        19

Ilustración 4 Cuadro de mantención        23

RESUMEN

Este trabajo de investigación trata de TPM (Mantenimiento Productivo Total) su origen, la filosofía japonesa Kaisen en la se basa, y como esta filosofía se implanta en las empresas, las 5S, TPM y el control de perdidas, implantación del TPM en las empresas y sus distintas fases.

También trata del proceso de mejora continua en la que se fundamenta el TPM y como se logra, por último hace referencia a los costos como un indicador base en el mantenimiento.

INTRODUCCIÓN

TPM, siglas con la que representa Mantenimiento Productivo Total, sistema japonés de mantención industrial que ha aportado mucho a las empresas de hoy en día, creado en la década de los sesenta.

En el mundo del mantenimiento de las empresas japonesas, se incorporó el concepto Kaizen o de mejora continua. Esto supuso un cambio significativo para la función de mantenimiento, que pasó de sólo corregir las averías, a ser responsable también de mejorar la fiabilidad de los equipos de forma permanente con la contribución de todos los trabajadores de la empresa, en esto radica su importancia en la actualidad ya que las empresas desean mejoras no solo en costos sino también en procesos y que estos procesos sean productivos y eficaces.

A continuación se detalla el TPM su implementación, fases, filosofía entre otros.

  1. CAPITULO

  1. Los cinco pilares del TPM

TPM es la sigla de Mantenimiento Productivo Total que surge en Japón gracias a los esfuerzos del Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) como un sistema destinado a eliminar las llamadas “seis grandes pérdidas” de los equipos, con el objetivo de facilitar la implantación de la forma de trabajo “Just in Time” o “justo a tiempo”, se comienza a implantar en ese país a comienzos de los años setenta, cuando el ingeniero Taiichi Ohno crea el Toyotismo, que en su práctica da origen a la producción de Toyota.

TPM se basa en implantar mantenimiento autónomo, su objetivo es eliminar pérdidas en producción debidas al estado de los equipos, es decir, mantener los equipos en disposición para producir a su capacidad máxima productos de la calidad esperada, sin paradas no programadas, para que exista cero averías, cero tiempos muertos, cero defectos atribuibles a mal estado de los equipos y sin pérdida de rendimiento o de capacidad productiva del los mismos.

También TPM es definida como: “conjunto de disposiciones técnicas, medios y actuaciones, que permitan garantizar que las máquinas, instalaciones y organización de una línea automática de producción pueden desarrollar el trabajo que tienen previsto en un determinado Plan de Producción en constante evolución.” (Sacristán, 2001)

Los pilares del TPM también llamadas estrategias fundamentales para la  implementación del programa, son apoyo para la construcción de un sistema de producción ordenado, estos pilares para el desarrollo de la organización son:

  1. Mejoras enfocadas o kobetsu kaisen

Conjunto de actividades que se desarrollan para Maximizar la Efectividad total de los equipos, procesos y plantas, interviniendo las diferentes áreas del proceso productivo, empleando una metodología especifica entrando la atención en la eliminación de las perdidas, desarrollando un desarrollo de proceso de mejora continua parecido al que se aplica en procesos de Control Total de Calidad, aplicando procedimientos y técnicas de mantenimiento (actividades Kobetsu Kaizen).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (461 Kb) docx (174 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com