ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña sobre Teorías de la comunicación


Enviado por   •  16 de Enero de 2016  •  Resúmenes  •  568 Palabras (3 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 3

Medina Pereyra Yaritza Daniela

Introducción a las teorías de la comunicación.

28 de Noviembre de 2015

Ensayo #1

“Facultad de ¿Ciencias? Políticas y Sociales...”

En el libro, académicos de la Fundación Gulbenkian coordinados por Immanuel Wallerstein, proponen reestructurar el orden de la Ciencias Sociales, para que de mejores resultados. El ordenamiento es necesario, debido al rezago, o poco avance que se ha tenido en ellas frente a otras ciencias, además de la concepción que este rezago genera; las Ciencias duras son las únicas que hacen ciencia (sumando las barreras que existen entre unas y otras): como las Matemáticas, la Química, la Física, etcétera. Las cuales quizá, puedan parecer (o resulte que) presente mayor rigurosidad en el método de estudio. Y, las cuales obtienen mayores resultados, o generan mayor investigación.

Presentan tres problemas teóricos/metodológicos:

  1. Relación entre investigador-investigación. Relacionado a la veracidad que suponen las investigaciones de los científicos, en el intento de registrar la realidad; el nivel de verdad que existe en ellas.
  2. Reinsertar el tiempo y el espacio como variables constitutivas internas en nuestros análisis y no como invariantes del proceso de comunicación. De tal manera que, la distinción entre epistemologías ideográficas y nomotéticas, perderían cualquier sentido cognitivo vigente.
  3. Superar las separaciones artificiales erigidas en el siglo XIX entre los reinos. Históricamente, ha existido una barrera en los diferentes aspectos sociales, como: políticos, económicos, sociales, la cual debe de ser superada.

 La reestructuración que proponen, se centra en cuatro puntos:

  1. Expandir dentro de las universidades o aliadas a ellas, estudios que colaboren en conjunto , por un año. De manera que los investigadores se preparen y recluten miembros.
  2. Programas de investigación dentro de las universidades. Objetivos intelectuales concretos y fondos para periodos limitados: contemplan cinco años. Donde los participantes podrían demostrar la validez y utilidad de sus proyectos.
  3. Nombramiento conjunto obligatorio de los profesores:

Contemplan que los profesores puedan ser nombrados en dos departamentos, donde ejercería su título y otro de interés. Eliminando posibles barreras entre los departamentos.

  1. Trabajo adjunto para estudiantes de posgrado:

Al igual que en el punto tres, se retoma el hecho de que los estudiantes que cursen estudios de posgrado, puedan tomar cursos en un segundo departamento, y no crear barreras.

Uno de los principales problemas, o de desafíos a los que nos enfrentaríamos con las propuestas, es el financiamiento económico. Es decir, el presupuesto que se da a las investigaciones sociales, no puede ser comparado al campo médico, químico, etcétera. Más, aún, cuando se planea desarrollar estudios por cinco años, lo cual, indudablemente generaría muchos gastos a la Universidad, pensando en que las investigaciones no obtengan el resultado obtenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (47 Kb) docx (46 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com