ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabaquismo En Adolescentes


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  2.061 Palabras (9 Páginas)  •  732 Visitas

Página 1 de 9

20 de Noviembre del 2012

El objetivo de este trabajo es presentar la prevalencia del tabaquismo en adolescentes de zonas urbanas y rurales para así tomar medidas preventivas y tener conocimiento de las consecuencias que produce esta adicción.

.

INTRODUCCIÓN

La OMS argumenta que el tabaquismo es la principal causa de muerte este documento tiene como finalidad comunicar al público en general las complicaciones que esta enfermedad causa, factores que causan la adicción y tener un conocimiento de prevención. Tomando en cuenta que el tabaco es capaz de generar una dependencia de manera severa para poder desmentir a la sociedad que el tabaco es menos perjudicial para la salud que otras drogas. Este trabajo fue realizado con estudios de México, EU, Argentina y Canadá se presenta la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes ya que este es una adicción de problema de salud mundial.

El tabaquismo se ha vuelto un problema de salud pública mundial, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la segunda consecuencia de muerte, aproximadamente cinco millones de fallecidos por año. Esta enfermedad es clasificado como crónica sistemática por la costumbre de fumar cigarrillo, cigarro, pipa, o ya sea por masticar u oler tabaco, es decir, el proceso de inhalar y exhalar los humos producidos por el tabaco de forma exagerada la cual es catalogado una adicción a la nicotina. El tabaco es una sustancia capaz de generar una dependencia que en la mayor parte de los casos va de moderada a severa y que se puede comparar con otras drogas como la cocaína o la heroína.

El componente principal del tabaco es la nicotina es el responsable de la dependencia física y psicológica que produce el comenzar a fumar transformándose en adicción.

Según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) la gran parte de los fumadores comienza en la edad temprana, el primer contacto con el tabaco suele ser desagradable, si bien el consumo en adultos a disminuido, en los adolescentes de 12-17 años ha aumentado más en los hombres (10.1%) y en la mujeres (4.8%) en sitios urbanos. En sitios rurales es menos (6.1%) con mayor porcentaje en hombres (11.3%) y menor en mujeres (1%). Haciendo una comparación de los estudios de prevalencia de tabaquismo en escuelas públicas y privadas de La Costa de Argentina y México. En los estudios (realizados en mayo a junio de 2000) de La Costa de Argentina los niños de entre 7-9 años consumen por primera vez el tabaco teniendo un porcentaje de 64%; se les realizó un cuestionario que era de forma anónima, con la verificación de un pedagógico su función era recoger y guardar el cuestionario en un sobre. Este interrogatorio apoyó en 9 modelos como: The European smoking prevention framework approach (ESFA) questionnaire 98, The North Karelia Youth Project, questionnaires used from 1984 to 1988, Finland, entre otros; estos modelos tenían preguntas sobre su estructura familiar, edad y en la que inicio el consumo del tabaco, los motivos por el cual lo hacía, etc. Los resultados fueron de 96% de 2467 niños consumían en tabaco en las escuelas privadas con (11.4%) y en las públicas (14.6%). (Tabla 1). En la tabla nos muestra que el 30% de adolescentes consumen ocasionalmente o continuamente el cigarro dando como prevalencia de 15.1% aunque el 9% acepto ser fumador.

En México, la ENA investigo las prevalencias de fumadores en edad temprana (estudios realizados en 1988-1998 años) estos aumentaron de 52.2%-61.4%, en la actualidad es de un 51%. Aunque en México no tienen como prioridad el estudio de los factores que provocan el consumo del tabaco en temprana edad de 12 a

Variable Casos Frecuencia%

Contacto con el cigarrillo

a) Ocasional

b) Habitual

c) Nunca

Total

481

222

1681

2384

20.2

9.3

70.5

100.5

Primer contacto con el tabaco

a) 8 años

b) De 9 años

c) De 12 a 15

Total

51

234

408

693

7.4

33.8

58.8

100.0

Actitud hacia el tabaco

a) Negación a ser fumador

b) Posibilidad abierta a ser fumador

c) Es fumador declarado

Total

1621

521

214

2356

68.8

22.1

9.1

100.0

Rechazo a ofrecimiento

a) Si

b) No

Total

1837

337

2174

84.5

15.5

100.0

Tabla 1: Experimentación con el tabaco. Adolescentes tempranos de La Costa, Argentina 2000.

16 años se pretendió aproximar la prevalencia con forme a su sexo, lugar, curiosidad o por su entorno familiar.

Participaron escuelas urbanas y rurales públicas y privadas de determinadas zonas (Tabla: 2), el protocolo fue aceptado por los Comités de Investigación de la Secretaría de Educación Pública y del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual se les invito a los alumnos para que participaran, a los padres y docentes se les comunico la finalidad y los procesos del estudio otorgando así su consentimiento.

El cuestionario contenía preguntas entendibles para los 92 alumnos de los sexos; este contenía cuestionamientos como: si tenían curiosidad o han intentado fumar cigarrillos, la edad en que fumaron por primera vez un cigarrillo, si fumaban actualmente, si algunos de sus familiares fuma. En base el estudio se determino que aquellos adolescentes que nunca habían fumado se les consideraban no fumadores, curiosidad por fumar para los que consideraban la posibilidad de fumar, haber fumado a los que lo probaron solo una vez y lo dejaron de consumir, fumador a los que consumían un cigarro todos los días. Con los datos se pudo obtener la razón de momios de la prevalencia ajustada (RMP) y los intervalos de confianza a 95% (IC); también se elaboraron los datos del consumo de los familiares (papá, mamá, hermanos).

Los resultados presentaban una diferenciación por sexo, en las escuelas privadas las mujeres tenían mayor prevalencia que la de los hombres, en las escuelas públicas urbanas la prevalencia fue casi del mismo porcentaje pero en tres institutos educativos el consumo de tabaquismo fue elevado en las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com