ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Morfologico


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  592 Palabras (3 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 3

3.1 Análisis Morfológico.

Una herramienta muy poderosa para generar gran cantidad de ideas de forma rápida y sencilla es el análisis morfológico, también conocido como modelo de la “caja morfológica“. Desarrollado por el astrónomo y físico, Fritz Zwicky, a mediados de los años 40, mientras trabajaba analizando la estructura de la tecnología del motor de los aviones a reacción.

La operativa es muy sencilla. Tras el análisis inicial del problema en estudio, éste se descompone en sus elementos esenciales. Identificados estos elementos o atributos se construye una matriz que permitirá combinarlos y multiplicar así las relaciones entre ellos.

Los cinco pasos a seguir para el análisis morfológico son los siguientes:

1.- Definición del problema

Debemos especificar claramente cuál es el problema a estudiar para poder descomponerlo en sus elementos más básicos. Trabajemos con el siguiente ejemplo: desarrollo de un nuevo tipo de refresco.

2.- Identificación y caracterización de los parámetros

Los parámetros o atributos son los elementos esenciales que forman la estructura global del problema. Debemosidentificar aquéllos que son pertinentes y suficientemente relevantes como para tenerlos en cuenta.

En nuestro ejemplo: presentación, sabor, color, tamaño, precio, target al que va dirigido. Podrían ser muchos más o incluso podrían ser otros.

3.- Construcción de una matriz (caja morfológica) cuyas combinaciones incluyan las soluciones posibles

De una forma básica podemos, tras definir las lista de parámetros, identificar todas las variaciones que se nos ocurran para cada parámetro o atributo.

Por ejemplo, para el parámetro “presentación”, podemos relacionar botella de cristal, botella de plástico, bolsa de plástico, tetra brick, lata y barril; para el parámetro “sabor”, podemos considerar, fresa, manzana, naranja, uva, pera, plátano… etc.

Cuantas más variaciones de los parámetros mayor complejidad de la matriz, al existir muchas más combinaciones posibles.

Observemos que en el atributo “presentación”, podríamos separar la forma del recipiente del material con el que está hecho. De esta forma podríamos combinar “tetra brick de cristal” o “botella de cartón”.

Por otro lado, en el parámetro “sabor”, podríamos agrupar todos los sabores de frutas en un solo concepto, “frutas”, permitiéndonos añadir a la matriz otros sabores diferentes como, por ejemplo, regaliz, menta, gofio, etc.

Nuestra matriz de ejemplo quedaría de la siguiente forma:

4. Combinar posibilidades

Con la matriz completa, hacemos recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna conectándolos para configurar una posibilidad.

Por ejemplo, “refresco en barril

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com