ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Roberto Mondavi Y La Industria Del Vino B


Enviado por   •  29 de Julio de 2014  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  1.531 Visitas

Página 1 de 8

CASO INTEGRADOR I

Caso Robert Mondavi y la industria vitivinícola

Alumno: Rolando Contreras.

1. Evalué la estructura de la industria del vino a nivel mundial (análisis al 2013). Cómo y Por qué está cambiando esa estructura? Que amenazas representan estos cambios para Mondavi?

Para identificar los cambios, debemos identificar dos fuerzas importantes en los productores de vino en el mundo.

Por un lado los productores que buscan avanzar a un mercado poco regulado o nada, es decir no tan extricto y mas liberacion en el comercio. Arriesgandose incluso que esto los lleve a que tengan que ausmir riesgos “Amenasas” como son una homogenizacion de la oferta y un dominio basado en estrategias competitivas basadas solo en el precio.

El otro sector de productores, que buscan que se mantengan las actuales regularizaciones, pero un poco mas “flexibles”, las cuales han permitido que el mercado se pueda articular criterios de calidad , para basarse en estrategias de diferenciacion, generar una mayor fidelización en clientes permitiendo una menor elasticidad.

Por otra parte hay dos grupos de oferta una del nuevo mundo y viejo mundo, que se oponen en la forma de produccion y comercializacion del vino.

El nuevo mundo adquiere un protagonismo creciente desde el punto de vista del consumo, sobre todo si lo miramos desde el punto de vista del consumo percapita el cual era muy bajo, en contra partida el viejo mundo cambian los habitos de consumo lo cual reduce el consumo del vino.

Por otra parte los cambios en la producción y en el consumo estarán acompañados por una nueva estructura en los intercambios comerciales caracterizada por una pérdida de protagonismo de los paises del viejo mundo y un aumento continuado de la cuota de mercado que tienen los paises del nuevo mundo. Todo lo anterior se complementa en el mercado con dos estrategias empresariales y territoriales diferentes para competir. Una basada en incrementar produccion con economias de escala, para desplazar a sus competidores a traves del precio y otra que trata de apoyarse en la diferenciacion del producto. No debemos dejar de lado la crisis mundial que nos afecto en el 2007, la cual afecta tambien la forma de comercializar y el consumo del vino.

Podemos identificar algunos factores externos como son:

- Globalización económica

- La influencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones

- La irrupción de nuevos países en el escenario económico internacional

- Reducción de las barreras comerciales en el ámbito agrario

- La progresiva liberalización de la política agrícola en los países avanzados que tradicionalmente han contado con mecanismos más proteccionistas, en particular en la Unión Europea

- En un ámbito más local, la reducción de los costes de transacción unidos a la puesta en marcha del Mercado Único europeo, y más delante a la Unión Monetaria.

- Importancia creciente de los tipos de cambio.

Podemos identificar algunos factores internos de la industria como son:

- Los productores del viejo mundo segmentan el mercado basados en vinos de calidad basados por su origen, en cambio los productores del nuevo mundo, son mas abiertos juegan, mezclan , lo cual cambia la forma de segmentar el mercado. Es decir ahora los productores del viejo mundo se enfrentan a una nueva forma de relación con los consumidores basada exclusivamente en las características del producto .

- El caso del nuevo mundo desde la consideración de las diferencias existentes en el producto ofertado, vino dado por sus carasteristicas de producto, la flexibilidad de mesclar, (Arte) le permite adaptarse con rapidez a los cambios de la demanda y por ello todas las decisiones relativas a la plantación, la producción y la distribución están orientadas a facilitar esta adaptación cuando el cambio en la demanda es razonable. Esto se proyecta en una organización del sector orientada exclusivamente hacia la investigación, la financiación y la promoción, y en una regulación que tiene como objetivo minimizar el coste de poner el producto en el mercado

Otro cambio que no podemos dejar afuera es el cambio en las exportaciones de vinos, donde a primera mitad de la década de los años ochenta el 75,6% de las exportaciones la realizaban los cinco países productores-exportadores de la UE. Donde lideraba Italia, seguido de españa, lo cual en la actualidad cambio y ahora españa esta sobre italia, sumado a que Australia esta creciendo fuertemente en exportaciones y hectareas cultibables, con reglamentaciones mas flexibles que UE.

Como se menciono anteriormente la crisis economica, factores que tienen que ver con las disposiciones institucionales que determinan el funcionamiento económico del sector y que contribuyeron a configurar su estructura actual durante las últimas décadas en particular al avance en la apertura comercial negociada en la crganización mundial de comercio, la liberalización y desregulación del mercado puesta en marcha en el sector en la UE mediante la aprobación de la actual organización común de mercado del vino .

2. Cuan conveniente, del punto de vista económico, es poseer una viña independiente ultra Premium en un terreno de 100 acres en el Valle de Napa? Que ventajas/desventajas tiene Mondavi relativo a pequeñas viñas independientes?

Considerando que solo serian 40 hectarias, y teniendo como datos principales el alto costo de la del Acre de $100.000 USD mas el costo por acre por viñero $32.500 en promedio, tenemos que en promedio debemos tener una invercion de $132.500, lo cual es muy alto. Ademas hay que considerar que recien luego de 3 a 5 años podremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com