ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantil


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  1.154 Palabras (5 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 5

1. El Derecho, considerado en una visión general, es un conjunto coordinado de normas jurídicas, derivado de un poder público y destinado a regular la conducta de las personas en un lugar y tiempo determinado. Sin embargo, el Derecho mercantil es el sistema de normas jurídicas destinadas a regular, únicamente, las actividades de los comerciantes y los actos de comercio.

2. Las relaciones que surgen de la convivencia humana son tan variadas y numerosas que el legislador no puede, en un momento dado, prever todas las que se podrían presentar en el futuro, y como el Derecho, al ser un conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, no puede permitir la existencia de alguna relación que escape a su normatividad, cuando en una ley se presentan lagunas jurídicas se recurre al sistema de la supletoriedad, consistente en que el individuo recurra a otras leyes para aplicar disposiciones o reglas que permitan resolver la situación no contemplada en la ley.

3. De acuerdo a lo dispuesto por la fracción I del artículo 3º del Código de Comercio, son legalmente comerciantes las personas que, “teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria”. Dicho precepto establece los requisitos para ser comerciante: a) capacidad de ejercicio; b) realización de actos de comercio y c) ocupación ordinaria.

4. Hay personas que, no obstante poseen capacidad de ejercicio, están imposibilitados para desarrollar la actividad de comerciante y se les prohíbe, por tanto, el ejercicio del comercio, ya sea por una situación especial en que se encuentren, o bien porque es incompatible con su profesión.

5. El artículo 3 del Código de Comercio enuncia a las personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, por su naturaleza o por el género de sus actividades, son consideradas comerciantes y se encuentran, por tanto, reguladas por las normas mercantiles.

6. La capacidad es un atributo de la personalidad consistente en la aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones, de ejercitar por sí mismo los primeros y de contraer los segundos. La capacidad se divide en dos: en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

7. Por regla general, para ser comerciante se requiere de la capacidad de ejercicio, pero excepcionalmente, los menores y otros sujetos incapaces podrán ser comerciantes, sin embargo, ellos no podrán ejercer el comercio personalmente, pues será a través de sus representantes legales, es decir, mediante quien ejerza la patria potestad o la tutela.

8. La persona moral es una ficción creada por la ley mediante la cual se le otorga de personalidad jurídica para ser titular de derechos y obligaciones, los cuales se ejercitarán y asumirán por medio de los órganos de administración que las representen legalmente, por ejemplo, la sociedad anónima obra y se obliga a través del representante legal, ya sea administrador único o el consejo de administración.

9. El Código de Comercio no define lo que es el acto de comercio, simplemente proporciona un catálogo de actos que son considerados por la ley como actos de comercio.

10. El factor es la persona que dirige un establecimiento o negociación mercantil por cuenta de su propietario o lo representa en todos los asuntos concernientes a dicho establecimiento o negociación; se le considera un auxiliar del comerciante, al cual le presta sus servicios de modo exclusivo.

11. Los dependientes son auxiliares del comerciante y, de acuerdo a lo establecido por el artículo 309 del Código de Comercio, “desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste”.

12. Los agentes aduanales son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com