ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVIDENCIA 1: TALLER “REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL”


Enviado por   •  30 de Agosto de 2022  •  Apuntes  •  1.520 Palabras (7 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

EVIDENCIA 1: TALLER “REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL”

Aprendiz

NESTOR IVAN MATAPI GOMEZ

Instructora

MARIA FERNANDA TEHERAN MEDINA

FICHA

2281763

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA - CEDRUM

TECNÓLOGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

2022

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de esta evidencia se quiere explicar y dar a conocer sobre la documentación que es necesaria al momento de realizar el registro de una organización empresarial como productor nacional, ante las entidades        pertinentes encargadas de dar aprobación a la comercialización         exterior        en        Colombia.

  1. Elaboren el registro de la empresa (con datos reales o ficticios) que se encargará de la exportación del producto o servicio elegido, como productor nacional con oferta exportable, con el respectivo criterio o determinación de origen, para esto es importante que tengan en cuenta:
  • El producto o servicio a exportar por parte de la empresa, según la descripción y clasificación arancelaria.

  • Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor nacional, con oferta exportable.

  • El RUT elaborado en la actividad de aprendizaje 10, en la Evidencia 1: Bitácora “Documentación de la operación de comercio”.
  1. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen y mencionen las barreras arancelarias que tiene dicho lugar y las   acciones que tiene Colombia en este momento para disminuirlas.
  2. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de ser exportado y señalen cómo pueden evitar su incumplimiento.

Registro como exportador

El Gobierno Nacional mediante el acto administrativo Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 expedido por el Ministerio de Hacienda, donde reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), mecanismo mediante el cual se estableció el mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones y los cuales serán   administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Al momento de que una empresa o persona desee adelantar actividades de exportación, debe realizar el trámite de este registro, donde se especifica la actividad económica y debemos tener presente que el RUT sustituyó e incorporó el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios.

A los interesados se les recomienda leer y analizar las disposiciones establecidas para ello, mediante el Decreto 2788 como en la Resolución 8346 expedidos en el año 2004. Este último se sustenta en la Circular Externa # 062 de 2004 del Ministerio de comercio.

rut

WORLD HASS se encuentra buscada de su expansión por ellos ha decidido iniciar con la exportación de Aguacate Hass enfocados principalmente a los mercados internacionales en este casi especial los estados unidos, contamos con un equipo humano competente, contamos con los más altos estándares de calidad y responsables con el medio ambiente, valores fundamentales para nuestra compañía

Estudio de mercado y demanda potencial.

Cuando una empresa quiere iniciar la búsqueda de nuevos mercados sobre todo en el exterior es necesario realizar un análisis exhaustivo del mercado objetivo, con esta información determinaremos los de canales de distribución, precio de exportación, hábitos de consumo.

Debemos tener presente que requisitos exige este pais para el ingreso bien sea normas sanitarias como también impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior.

Trámites ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

1. Determinación de Origen – Declaración Juramentada

Cuando el comprador en el exterior nos exige el certificado de origen con el fin de solicitar u obtener una preferencia arancelaria, el exportador solicitará mediante la Declaración juramentada para este caso el comercializador deberá ser autorizado por el productor a por vía electrónica a través del enlace web www.vuce.gov.co en el módulo FUCE. obteniendo una Firma Digital ante Certicamara, paso seguido deveras adjuntar RUT, Nombre de la empresa, Nombre del representante legal, correo electrónico, números de contacto, direcciones al correo del Grupo Operativo del Ministerio de comercio registro@mincomercio.gov.co.

Existe la otra   opción de realizar este trámite por medio de la Agencia de Aduanas donde se les debe otorgar    un poder autenticado ante notaria, adjuntando Cámara de Comercio, RUT y copia de la cédula del representante legal y con ello procederán a la elaboración de la Declaración Juramentada.

2. Certificado de Origen

Cuando obtenemos la aprobación de la Declaración Juramentada, procedemos a diligenciar el Certificado de Origen por medio del link  www.vuce.gov.co en el módulo   de Exportaciones.

Medios de pago.

Al momento de la negociación es importante a clara la forma en que el su comprador pagará la exportación del producto, para ello podemos utilizar los diferentes instrumentos de pago internacional como lo son las cartas de crédito, letras avaladas, entre otras, que le brindaran seguridad en la transacción

Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):

Debemos tener en cuenta que toda exportación generara obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios cambiarios   en este caso bancos comerciales y demás entidades financieras, es por esto que el exportador deberá realizar la venta de las divisas a estos intermediarios y para lo cual debemos diligenciar ante las entidades financieras el formulario Declaración de Cambio No 2.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (173 Kb) docx (95 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com