ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ingreso Publico


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 9

EL INGRESO PÚBLICO

Descripción general del ingreso público.

El ingreso publico es de vital importancia para la gestión gubernamental al ser la fuente de recursos que van a financiar el gasto para la ejecución del plan y de los programas.

El ingreso publico se constituye de los recursos que recauda el sector central y de los que proceden del sector paraestatal, en un sentido más amplio y siguiendo el criterio de la ley de ingresos de la federación, también pueden considerarse como tal los que tienen como origen el endeudamiento o empréstito.

La evolución del ingreso público es concomitante con el desenvolvimiento del gasto público y esto es consecuente con el papel del estado ante la sociedad.

De manera que históricamente el origen y volumen de los ingresos públicos no siempre han sido los mismos.

En la actualidad, las fuentes de ingresos se han diversificado y los volúmenes requeridos cada vez son mayores para poder enfrentar las crecientes demandas de la población y de esta manera el estado pueda cumplir con sus responsabilidades de favorecer el desarrollo mediante la creación de obras de infraestructura y gastos en política social.

En México , el manejo de la política de ingresos públicos, de acuerdo con la ley orgánica de la administración pública federal, le corresponde a la secretaría de hacienda y crédito público, coordinación general de política de ingresos y de coordinación fiscal dependiente de la subsecretaría de ingresos, que trata la política fiscal y aduanera; lo referente a productos, aprovechamientos, precios y tarifas son atribuciones que ejerce a través de la direcciones generales de política de ingresos por impuestos y de coordinación fiscal, y de ingresos por la venta de bienes y la prestación de servicios públicos.

Por su parte, la subsecretaria de hacienda y crédito público, diseña la política de crédito público mediante la dirección general de crédito público, que en esta materia se coordina con la dirección general de planeación hacendaria.

Clasificación del ingreso público

Los ingresos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Ingresos propios u ordinarios e ingresos ajenos o extraordinarios.

En los primeros se considera los que provienen de las fuentes normales del estado, que son percibidos en forma regular y, los segundos, tratan de ingresos que se reciben de manera irregular y que se identifican con el financiamiento, el endeudamiento o el empréstito.

Por su parte desde el punto de vista económico, los ingresos ordinarios se dividen en ingresos corrientes e ingresos de capital.

Los ingresos corrientes comprenden aquellos propios de la actividad estatal y se clasifican en ingresos tributarios e ingresos no tributarios.

Los ingresos de capital son los que provienen de la realización del patrimonio estatal, como son las ventas por remate de activos físicos.

Los ingresos tributarios denominados también impuestos, son aquellos que tienen como características su coercitividad, prestación unilateral y generalidad, se dividen en impuestos directos o al ingreso, e impuestos indirectos, denominados también al consumo, a las ventas o al gasto.

Los ingresos no tributarios son aquellos que no tienen el carácter de coercitivos y , además, son bilaterales, es decir. Existe contraprestación; se cubre un determinado pago y se recibe a cambio un bien o un servicio, en tales casos se citan los derechos, productos y determinados aprovechamientos; pueden también incluirse las contribuciones de mejoras, ya que en ellos existe la contraprestación.

Los impuestos

Los impuestos se les conocen también con el nombre de tributos y tasas.

Las características de los impuestos son:

a) Es una prestación en dinero o en especie, y no tiene contraprestación directa. Lo que significa que el individuo, al efectuar el pago del impuesto, no recibe de inmediato un bien o un servicio, por lo que la relación que se da, fluye en un solo sentido, del individuo al estado.

b) Se establece unilateralmente por el estado. Es decir, el impuesto lo fija únicamente el estado atendiendo a determinadas regla. La imposición es de aplicación general.

c) Es de carácter coactivo. El incumplimiento en el pago del impuesto, significa la violación a la ley; si no se paga voluntariamente, se puede utilizar el poder coactivo del estado para hacerlo.

d) El destino de la prestación es para satisfacer necesidades colectivas. Todos los ingresos provenientes de impuestos sirven para financiar el gasto público, solo se destina a un fin especifico cuando la legislación tributaria así lo establece.

Elementos de los impuestos

Los elementos fundamentales que forman parte de los impuestos, tales como el sujeto, objeto, cuota, fuente, entre otros.

Respecto al sujeto, el código fiscal de la federación cita al sujeto pasivo que también se le denomina causante o contribuyente, al respecto el artículo 12 del código vigente hasta 1982 expresa que:

“sujeto pasivo de un crédito fiscal es la persona física o moral, mexicana o extranjera que, de acuerdo con las leyes, está obligada al pago de una prestación determinada al fisco federal.

Al sujeto pasivo se le denomina causante o contribuyente”.

Clasificación de los impuestos.

Existen varias clasificaciones de los impuestos, que en el presente documento se analizaran, con base en la incidencia que estos tienen sobre las personas y según sus cuotas.

Los impuestos se dividen en directos e indirectos; los primeros son aquellos que gravan el ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio y que afectan en forma directa al sujeto del impuesto por lo que es muy raro que se presente el fenómeno de la traslación, en este caso el impacto del impuesto y su incidencia son inseparables. Los impuestos indirectos son aquellos que recaen sobre los gastos de producción y consumo, de manera que se da en los casos de compra venta y se trasladan, mediante el mecanismo de los precios al consumidor final.

Principios de la imposición

a) principio de la capacidad de pago. De acuerdo con este principio los que poseen más ingresos y riqueza pagan mayor cantidad de impuesto, independientemente de los beneficios que reciba el gasto de estos fondos.

b) principio de beneficio. Este principio establece que los individuos y los negocios pagan el impuesto de acuerdo con los beneficios que reciben de los pagos gubernamentales.

c) principio del crédito por ingreso ganado.la idea de este principio es que aquellos que obtuvieron sus ingresos como resultado de su fuerza de trabajo, recibieran un tratamiento favorable con la relación a aquellos que lo obtienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com