ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Punto De Equilibrio


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  7.115 Palabras (29 Páginas)  •  2.148 Visitas

Página 1 de 29

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO Y DE COSTO-VOLUMEN-ACTIVIDAD

Profesor: Msc. C.P.A. Eliodoro E. Morales Rodríguez

Introducción

La planeación de la utilidad requiere que la gerencia tome decisiones operacionales que involucran la introducción de nuevos productos, el volumen de producción, la fijación de precios a los productos y la selección de procesos alternativos de producción. Para aumentar la probabilidad de tomar la mejor decisión, la gerencia debe entender la relación entre los costos, los ingresos y las utilidades. El análisis de equilibrio y el análisis de costo–volumen–actividad tienen en esta interrelación la capacidad de plantear pautas útiles a la gerencia para la toma de decisiones.

La clave para la planeación de las utilidades radica en la comprensión de la estructura de los costos en la empresa, por lo que resulta necearlo abordar aspectos relacionados con la naturaleza de los costos.

Naturaleza de los costos de producción

Los costos de producción se pueden dividir en costos variables y costos fijos. Los costos totales variables son aquellos que varían directamente con los cambios en el volumen. Los costos fijos totales, por otra parte, son aquellos que no varían con los cambios en el volumen dentro del marco relevante.

Entre los ejemplos clasificados como costos variables se incluyen los materiales directos, mano de obra directa y los costos de energía que originan los equipos de producción. Los impuestos sobre la propiedad, el alquiler de fábrica y los salarios del personal de producción que supervisa las operaciones, se clasifican normalmente como costos fijos.

La clasificación de un costo como fijo o variable parece sencilla. Los costos que varían con la producción son variables, y los costos que no varían con la producción son fijos. En la práctica, sin embargo, la clasificación de los costos no es tan sencilla. Por ejemplo, suponga una planta que tiene una capacidad para producir 100.000 unidades anualmente. Independientemente de que se produzca 1 o 100.000 unidades, la empresa incurrirá en costos por $2 millones. Si se desea producir más de 100.000 unidades, la capacidad de la planta se tiene que expandir. La expansión aumentaría la capacidad en 150.000 unidades adicionales que costarían $3 millones, haciendo caso omiso del nivel de producción. En este ejemplo, el costo de la planta varía con el nivel de producción. Si se espera que la producción sea inferior a 100.000 unidades, el costo fijo asociado con la operación de la planta es $2 millones. Por su parte, si se espera que la producción esté entre 100.001 y 250.000 unidades el costo fijo asociado con la operación de la plantas es $5 millones ($2 millones + $3 millones).

Considerando otro ejemplo, suponga que el costo del personal de producción es $400.000 al año. Este se clasifica generalmente como un costo dijo. Sin embargo, suponga que se presenta una fuerte disminución en las ventas, de tal forma de que sólo se requiere la mitad del personal para supervisar la producción. Como el costo del personal de supervisión puede variar con la producción, se puede clasificar como un costo variable más bien que como fijo. No obstante, la gerencia puede ser renuente a reducir el personal de supervisión si considera que la reducción en ventas es solamente transitoria. Si este es el caso, los salarios del personal de supervisión deberían clasificarse como un costo fijo.

Estos dos ejemplos sugieren que si los cambios en la producción son bastantes drásticos, hay algunos costos que pueden clasificarse como costos mixtos. Asumiremos en el tema que existe un rango relevante de producción para el cual ciertos costos son fijos, y que el costo variable por unidad es constante. Este es un supuesto razonable para la planeación de utilidades a corto plazo. Asimismo se supone que la gerencia no reducirá el personal de supervisión o venderá maquinarias y equipos en respuesta a una reducción temporal de la producción.

Ilustración

Para introducir el análisis de equilibrio y el de costo – volumen – actvidad se puede comenzar con un ejemplo sencillo: la ambición de toda la vida de la Sra. Tita Pérez, ama de casa en un reparto de Managua, es de iniciar un negocio en el cual vendería un estuche cosmético desarrollado y patentado por ella. Además, bautizó su producto con el atractivo nombre de Toque de Distinción Tita.

La Sra. Pérez, Tita para sus amistades, investigó si el negocio sería rentable. Por el lado de los costos, encontró lo siguiente; sobre la base de conversaciones con los contadores locales, el costo de alquilar una oficina que le permitiera satisfacer las necesidades de su negocio, sería aproximadamente de $1.200 mensuales. El alquiler incluía todo excepto el gasto de teléfono y los muebles de la oficina. Estimaba el gasto del teléfono en $1.800 anuales, cuyo costo no variará mientras que las ventas no excedan los $100.000 por año. También estimaba que costaría $13.800 contratar a una persona para realizar las tareas de secretaría y llevar los libros. Un fabricante de cosméticos conviene en manufacturar y vender su estuche de cosméticos por $1 la unidad. Tita confiaba en que podría vender cada unidad por $9.

Tita debe ahora tomar la decisión de iniciar o no su negocio. Aunque ella conoce bastante de cosméticos, no confía mucho en su capacidad para tomar decisiones comerciales, razón por la cual decidió buscar ayuda profesional en su sobrino, Ramiro Lagos, quien es un contador muy eficiente. Ella resumió toda la información para su sobrino de la forma siguiente:

Alquiler anual $14.400,00

Gasto anual de teléfono 1.800,00

Costo del empleado 13.800,00

Costo del estuche 1,00

Precio de venta del estuche 9,00

“Ahora, dijo Tita, señor contador, dígame si debo iniciar las actividades con el estuche “Toque de Distinción Tita”.

Lago, que era un contador muy hábil, le respondió que no podría recomendarle nada aún hasta tanto no supiera con alguna aproximación el número de estuches que ella esperaba vender. Su tía s quedó perpleja y le pregunta: ¿Por qué tienes que saber eso?

Él le explicó que, independientemente del número de estuches que vendiera, incurriría en el costo fijo del alquiler anual, el gasto de teléfono y el costo del empleado. El costo fijo total anual ascendería a $30.000. Como se reciben $9 de ingreso por cada estuche vendido y el costo de comprar una unidad sería de $1, esto significa que cada unidad vendida tendría una “utilidad” de $8. Lo anterior quiere decir que para alcanzar un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com