ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS PSICODINAMICOS


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  2.681 Palabras (11 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 11

ASPECTOS PSICODINAMICOS DE LA ADOLESCENCIA

María Eugenia Villalobos

Al periodo de la adolescencia corresponde un trastorno profundo de investimientos objetales y de investimientos narcisistas, inducido por las modificaciones corporales propias de esta edad.

La adolescencia se caracteriza por una extrema dificultad para precisar su status, un adolescente no es un niño, pero tampoco es un adulto. Está en posesión de un organismo de adulto, con el cual no sabe muy bien que hacer.

Las expectativas sociales varían según el medio cultural, las circunstancias, las situaciones, el dominio considerado etc

A los adolescentes se les exige, obediencia, iniciativa, sumisión, responsabilidad.

Los problemas de los adolescentes se manifiestan diferentemente,según en la cultura haya ritos de pasaje sistemáticos,(ej.matrimonio), o no haya ningún cambio de status socio- cultural.

El advenimiento de la madurez genital es un hecho universal, donde se juegan una serie de factores en los procesos psicodinámicos

A) LA PROBLEMATICA DEL CUERPO

Las profundas modificaciones fisiológicas de la pubertad tanto genitales (Desarrollo de los órganos genitales y de las características sexuales secundarias: pilosidad,senos, aparición de erecciones con eyaculación o de las primeras reglas) como las generales,(talla, desarrollo muscular etc) tienen importantes repercusiones psicológicas.

1) Las transformaciones de la pubertad y acceso a la sexuallidad genital

Con el comienzo de la pubertad aparecen las transformaciones que llevan la vida sexual infantil a su forma definitiva y normal. Se modifican, según Freud, las pulsiones sexuales realizandose un descubrimiento del objeto sexual en un otro, subordinando las zonas erógenas oral, anal, uretral a la zona genital (organos sexuales).

La necesidad de amar y de ser amado se acrecienta, provocando una tensión interior, razón por la cual los adolescentes se tornan sobre el mundo exterior, buscando los objetos de este amor. El resultado de esta disposición psicológica hacia los seres, las cosas, las ideas se encuentran bruscamente investidas de amor, con todo lo que representa de no realismo y de ausencia de espiritu critico.

Las pulsiones parciales (oral,anal,pulsión de ver etc) cooperarán al objetivo sexual genital.

Al comienzo de la adolescencia se revela el conflicto principal, al cual el joven debe hacerle frente: solucionar la bisexualidad psíquica. Se activan y se temen las corrientes homosexuales y heterosexuales. El temor a la homosexualidad se expresa a través de sublimaciones, como el deporte, las actividades artísticas, culturales, los movimientos de jovenes, asi mismo se expresa a través de relaciones de amistad con un solo compañero o entre varios, y en relaciones privilegiadas del mismo sexo. De la resolución de esta tensión resulta la organización del deseo afectivo y sexual. El temor que este conflicto inspira lleva al joven a tener relaciones heterosexuales muy rapidamente. Lo cual no resuelve el problema, puesto que el equilibrio depende de los fenómenos internos de la vida afectiva. Lo que subyace es sobre todo como el hombre puede vivir su masculinidad y la mujer su feminidad

Freud, Melanie Klein, Anna Freud, Winnicot, ven en las modificaciones fisiológicas de la pubertad, la fuente de la perturbación del equilibrio psíquico del adolescente.

Edith Jacobson atribuye a las primeras eyaculaciones del adolescente la reactivación de la angustia de castración y la fuente de conflictos de culpabilidad. De la misma manera para las jovenes se puede reactualizar el sentimiento de castración.

2) La imagen del cuerpo

La imagen es una de las principales preocupaciones de los adolescentes, el cuerpo es una nueva realidad que se tiene que asumir con una vida emocional que se torna más intensa.

La evolución de las características puberales es desigual en su intensidad e irregular en su cronología, el cuerpo del adolescente se modifica en su conjunto y el adolescente tiene dificultad para integrar,las transformaciones que sobrevienen en un ritmo muy rápido.

El se siente extraño, busca puntos de comparación con los de su generación o con los adultos, tratando de responderse,si lo que él siente, los demás también lo viven, busca ser original, diferenciarse de los otros, asi como su identidad. Aun no sabe como estimarse o valorarse, la estima de si mismo la recibe de los otros, es dependiente de la imagen que los otros le renvian. Toda su energía libidinal, la reporta sobre si mismo, se ama a si mismo y se interesa a él mismo. Se vive en espejo y facilmente se perturba por todo lo que provenga del exterior.

• El cuerpo como referencia espacial.

El cuerpo cambia en su aspecto exterior, en sus dimensiones; existe una cierta torpeza en la mobilización del cuerpo en el espacio. Haim dice. “El adolescente está un poco ciego, se situa en un medio donde las dimensiones han cambiado. Por la percepción de su propio cuerpo que cambia, el adolescente pierde frecuentemente el instrumento de medida y de referencia en relación al ambiente”.

Su ruptura con el mundo de la infancia y en particular la renuncia que debe hacer a su ambisexualidad lo lleva a no saber como establecerse en los diferentes lugares, puesto que el cuerpo es a la vez parte de la realidad exterior y parte de la realidad psíquica.

“Es fuente de la realidad psíquica en la medida en que en el se originan las pulsiones. El cuerpo es el instrumento de las relaciones privilegiadas que se sostienen con los objetos”.

• El cuerpo como representante simbólico

En la ontogénesis del cuerpo, el cuerpo erógeno precede al cuerpo funcional. Por lo tanto todo cambio físico y fisiológico conlleva las significaciones organizadas a lo largo de la historia de cada uno. Es por ello que en la adolescencia las modificaciones corporales en su conjunto, pueden ser fuente de orgullo o de sentimientos de imperfección y puede despertar angustias ligadas a las primeras relaciones de objeto, al sentimiento de completud o de incompletud, de bienestar o de insatisfacción, o puede organización fálica y al conflicto édipico.

Ninguna actividad se realiza independiente del cuerpo, es por esta razón que el cuerpo se convierte en el lugar de inscripción de síntomas o en lugar de proyección de fantasias, los actos de palabra, los actos de juego dramatico, los actos de dibujo libre, son actos que realiza el cuerpo real.

• El cuerpo y el narcisismo.

Las modificaciones corporales y las reorganizaciones de la imagen del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com