ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras Culturales Para La Educacion


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  1.390 Palabras (6 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 6

Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en chile

Resumen: En Chile la política educativa tiene un carácter híbrido, pues convoca a la inclusión desde una lógica de los Derechos Humanos, pero establece un modelo de integración con tendencia psicomédica, es decir, con diagnósticos y tratamientos pedagógicos individuales llevados a cabo por un profesional especialista.

-La integración es un servicio profesional optativo y complementario a la educación regular.

-En cuanto a la política de integración se traduce en la de “niños PIE”, los cuales participan del proyecto, tienen un diagnóstico y reciben una subvención adicional, sin embargo son etiquetados y segregados.

-La responsabilidad recae en el docente especialista que trabaja fuera del aula regular.

-Desde la perspectiva de los profesores, las posibilidades de aprendizaje dependen de la discapacidad del estudiante y de su apoyo familiar.

Discusión: Desde el punto de vista de la inclusión, estas prácticas y concepciones (ideas) crean barreras culturales, al situar las posibilidades de cambio fuera del ámbito educativo y del aula (segregación). Esto pone en riesgo la posibilidad de construir un sistema educativo de equidad.

El enfoque de integración en educación

Propone incorporar a los estudiantes con discapacidad tradicionalmente educados en la E.E (escuela especial), a la educación regular, con la idea de entregarles un ambiente educativo <<lo menos estrictivo posible>> (Informe Warnock). Las posibilidades del niño depende de si se puede adaptar o no. La integración utiliza una estrategia de adecuaciones curriculares indiciduales.

Modalidades de acción educativa (para mí importantes de saber )

1- El alumno participa en todas las actividades del curso regular y recibe atención especializada en el aula de recursos, de forma complementaria (idea más cercana a la inclusión).

2- El alumno participa de todas las actividades del curso regular, pero en aquellas áreas o subsectores de aprendizaje en que requiere adaptaciones curriculares más significativas, recibe apoyo especializado en el aula de recursos.

3- El alumno participa en algunos subsectores de aprendizaje con su curso regular, pero desarrolla en el aula de recursos las áreas o subsectores de aprendizaje con un currículo adaptado a sus NEE

4- El alumno participa de un currículo especial, asiste a todas las actividades en el aula de recursos y comparte con los compañeros de la escuela solo los recreos, actos y otras ceremonias oficiales y actividades extracurriculares (Decreto Supremo 01, 1998)

El desafío de la Inclusión

- La educación inclusiva entiende la discapacidad como una construcción social. La concepción sobre discapacidad se traslada del modelo médico al modelo social ( Barton)

- Utiliza desde aspectos globales a los específicos, busca disminuir y eliminar barreras `y favorecer el aprendizaje, el desarrollo pleno y la participación de las personas en la sociedad como individuos y ciudadanos (Ainscow -idea que aparece en la Declaración de Salamanca)

- En Chile los resultados indican que en cuanto a las políticas de integración, ha habido dificultades. El foco de interés se encuentra entre las políticas y las prácticas.

- La política educativa es una práctica social, porque de ella nacen las ideas respecto de la educación y de las posibilidades educativas y, debido a que emerge de las prácticas sociales que dan cabida a estas ideas.

Objetivo: Indagar en las concepciones y prácticas discursivas acerca de la integración desde la política educativa a las prácticas.

Resultados

Estudio 1: Análisis de documentos oficiales

La atención individual rehabilitadora

La política de la Educación Especial se crea por la ampliación de la cobertura escolar. Reconocer la escuela como un escenario de pluralidad y al servicio de la diversidad del alumno.

La respuesta educativa que ofrece la política es el acceso de estudiantes con NEE al currículo común obligatorio, mediante adecuaciones y un mayor uso de recursos humanos y materiales.

Se evidencia un énfasis en la graduación y tipificación de la discapacidad como condición para ser atendido en alguna de las modalidades de la educación especial.

A esta práctica de diagnóstico subyace el modelo médico de la discapacidad, según la cual es vista como una condición individual que inhabilita y que el tratamiento en el caso de educación se convierte en una atención individual rehabilitadora.

La integración como servicio complementario y optativo

La PEE se basa en el derecho a la educación sin discriminación alguna. (Leer artículo 27 incluido en el texto.)

Tanto la política como las leyes conciben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com