ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desventajas Laborales Y Socioeconómicas De Las Madres Solteras.


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  3.076 Palabras (13 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 13

DESVENTAJAS EN EL ÁMBITO LABORAL Y SOCIOECONÓMICO DE LAS MADRES SOLTERAS/ JEFAS DE FAMILIA.

PROBLEMÁTICA SOCIAL. Fenomenología.

Se llama madre soltera a la mujer que lleva a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja; por decisión propia o circunstancias de su entorno. Hay diferentes madres que son solteras. Está la madre a menudo independiente, financiera y moralmente, que después de una aventura rápida mal aceptada conserva a su hijo y prescinde del hombre. Ha elegido su propia suerte, al menos conscientemente; y reivindica altiva su derecho a criar sola a su hijo. Otro caso es el de la mujer débil que, en un momento de abandono o confusión, por desconocimiento o por obra de las circunstancias descubre que es madre sin conservar el apoyo con el que contaba. Además está la madre de escasos recursos cuyas posibilidades mentales, afectivas y profesionales son limitadas. Carece de toda autonomía real y socialmente está a la merced de todas las influencias. Es muy frecuente que haya tenido uno o más hijos.

Los hogares monoparentales a cargo de una mujer “jefa de familia” se encuentran en constante aumento en las últimas décadas en prácticamente todos los países del mundo. Sin embargo, constituyen una categoría social sumamente heterogénea, que incluye a mujeres viudas, separadas o divorciadas de uniones legales o consensúales y a madres que nunca se han casado o convivido con los padres de sus hijos.

Cada vez es más común ver que una mujer cubre el rol del padre y de la madre. Actualmente, las mujeres se encargan del hogar, de cuidar el bienestar de sus hijos y de trabajar.

Como bien lo sabemos, y muchos tenemos vecinas, familiares, amigas o conocidas en esta circunstancia, la inmensa mayoría de estas mujeres simple y llanamente se les relega al solicitar asistencia médica o al pedir créditos hipotecarios. Ni qué decir en el campo de la seguridad social en donde la inmensa mayoría de estas mamás simple y sencillamente ni siquiera son una cifra de la estadística y carecen de los más elementales derechos laborales.

POBLACIÓN A ATENDER.

Madres solteras / jefas de familia en México de 12 a 29 años.

En 2012, la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo es de 44.1%, de las cuales, 97.9% combina sus actividades extradomésticas con los quehaceres domésticos. Las mujeres de 12 años y más que declararon tener al menos un hijo sobreviviente y con una situación conyugal de no unión, 45.9% se encuentran en situación de pobreza multidimensional y de éstas 20.2% presentan pobreza extrema.

El 40 por ciento de las jefas de hogar tiene estudios más allá de la educación básica. En cuanto a los servicios a su vivienda, todavía persisten algunas carencias: el cinco por ciento tiene piso de tierra, el uno por ciento carece de luz y un nueve por ciento no tiene agua entubada. Esto último implica usar tiempo para el acarreo.

En cuanto al equipamiento de sus viviendas, la mitad no tiene ni lavadora, ni teléfono y un 16 por ciento no cuenta con refrigeradores. Esto es importante porque carecer de ellos les implica utilizar más tiempo en el trabajo no remunerado del hogar, dejando poco tiempo para involucrarse en el mercado laboral y con ello limitan sus posibilidades de mejorar su situación económica.

Gran cantidad de mujeres que trabajan se enfrentan a un sin número de violaciones de sus derechos individuales y como trabajadoras, aun cuando la Ley Federal del Trabajo estipule artículos que protegen los intereses de la mujer, no siempre se cumplen, sin embargo aun cuando muchas mujeres están conscientes de que son objeto de abuso por parte de los patrones, la necesidad de una fuente económica fija les cuesta la libertad de expresarse y exigir sus derechos, desafortunadamente aún no se concretiza esa igualdad del trato de hombres y mujeres.

Existen más jefas viudas en zonas rurales (59.5%), mientras que en zonas urbanas prevalecen las divorciadas y separadas (25.2%) y las solteras (23.3%).

El 59% de las jefas son asalariadas; sin embargo, el porcentaje de mujeres que trabajan por su cuenta es importante (41%).

Por otro lado, aunque las mujeres representan el 40 por ciento de la fuerza laboral en México, y mantienen al menos dos trabajos, el que se remunera y el de casa, el nivel salarial es en general más bajo que el de los hombres. El 61 por ciento percibe de entre uno y tres salarios mínimos mensuales y comparativamente con lo que percibe un varón por trabajo igual es 20% inferior en promedio.

El CONAPO (Consejo Nacional de Población) describe que el número de madres solteras en nuestro país asciende a cerca de 880 000, con esto uno se puede percatar del gran problema que enfrenta el país, no solo económico, político, sino familiar y emocional. Cabe destacar las características de este grupo de mujeres, del total de madres solteras registradas, aproximadamente nueve de cada diez son menores de 18 años, y además de desempeñar el rol materno, la mayoría trabaja (71.8%).

En México hay 30 millones de mujeres que son madres, el 18% (5.3 millones) se encuentran con hijos sin que su pareja viva en el hogar (solteras, separadas, divorciadas, viudas, etc.) de acuerdo con el Instituto Nacional de la Mujer.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre de 2012, la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo es de 44.1%, de las cuales, 97.9% combina sus actividades extradomésticas con los quehaceres domésticos. Atendiendo a su situación conyugal, la tasa de participación económica más alta se da entre las madres solteras (71.8%), divorciadas (71.7%) y separadas (68.3%), es decir, casi siete de cada diez trabajan o buscan trabajo.

-_Pese a la diferencia de cifras, es un hecho que la problemática existe y las madres solteras siguen enfrentándose a la desigualdad laboral, escasas posibilidades de desarrollo social y económico, además de nulas opciones para continuar sus estudios.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Una de las realidades que más preocupan es el hecho de dejar sólo a su hijo (s) por varias horas, muchos nos preguntamos si el/los pequeños estarán bien, si no corren peligro o si han comido ya, sobre todo cuando el responsable es el hermano mayor, por ejemplo un niño de 7 años a cargo de otros más pequeños de 5 ó 4.

El pasado 13 de marzo en la Cd. De méxico, un corto circuito provocó un incendio en una casa ubicada en la colonia Segunda Ampliación de Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa; el saldo fue de dos niños muertos por intoxicación de monóxido de carbono.

De acuerdo a los reportes de las autoridades, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com