ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Heterogeneidad sintomática (TOC)


Enviado por   •  16 de Mayo de 2012  •  Trabajo  •  2.150 Palabras (9 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN

CUADRO 1

Heterogeneidad sintomática

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por una va-

riedad sintomática diversa que parece reflejar varias regiones cere-

brales. La hipótesis de trabajo indica que a mayor número de sínto-

mas menor localización cerebral. Es decir se considera que la hete-

rogeneidad sintomática no puede ser reducida a una sola área cere-

bral. Por lo tanto se precisa encontrar las correlaciones entre los

hallazgos a nivel anatómico-histoquímico, y la semiología corres-

pondiente al diagnóstico del trastorno del espectro TOC. Se presu-

pone que el teorema se confirma por las lesiones cerebrales de

diferente localización en pacientes con TOC. Además, la progresión

histoquímica de los neurotransmisores desde la parte posterior del

cerebro (locus coeruleus y rafe) hacia adelante, y los circuitos putativos

cerebrales del TOC, constituyen un factor corroborativo agregado a

la hipótesis del teorema.

• Obsesiones

• Compulsiones

• Dudas

• Ansiedad

• Depresión

• Dismorfia corporal

• Disorexia

• Automutilación

• Tics

• Estereotipia

• Somatización

• Parkinson

• Convulsiones

• Psicosis

• Hiperactividad

• Lentificación

Palabras clave: Trastorno obsesivo-compulsivo, teorema, sintomato-

logía, lesiones, neurotransmisores.

*Bio-Behavioral Institute, Department of Biopsychosocial Research, 935 Northern Boulevard, Great Neck, NY 11021. (516-487-7116).

Biobehavny@aol.com

Recibido: 9 de febrero de 2001. Aceptado: 1 de marzo de 2001

Salud Mental, Vol. 24, No. 2, abril 2001

11

clasificaciones del TOC en etiológicas, sintomáticas,

orgánicas, neurológicas, psicológicas y mixtas (Luys,

1883; Rüdin, 1953; Ingram, 1961; Cabaleiro Goas,

1966; Costa Molinari y cols., 1971; Yaryura-Tobías y

Neziroglu, 1991; DSM-IV, 1994). Todo esto ha servi-

do para exponer un panorama que más que aclarar,

oscurece el problema.

2) el sistema límbico que resume las conexiones del

sistema autónomo y endocrino ligados a la

emocionalidad; 3) los ganglios basales que son el

contralor de la motri-cidad e, indirectamente, de los

aspectos emocionales, y 4) la amígdala relacionada con

la agresión, el apetito y el miedo.

El aspecto orbitofrontal está relacionado con el TOC

Para poder explicar la magnitud sintomática se pro-

y es crucial para la integración de los conceptos

valorativos; el anillo límbico, principalmente el giro

cingulado, es el asiento del cerebro práxico, mientras

que la base cortical del cerebro modula los aspectos

ventrales o pragmáticos. Estas zonas son fundamenta-

les para el funcionamiento del TOC, cuyos trayectos

nerviosos son afectados por el tratamiento neuroqui-

rúrgico (Goldar y cols.,1998).

pone el teorema de a mayor sintomatología clínica

menor localización anatómica. Para demostrar dicho

teorema se precisa de evidencias corroborativas que

deben buscarse en la operabilidad fisiológica, la locali-

zación anatomoquímica y la ubicación en el tiempo y

el espacio cerebral.

La operabilidad fisiológica indica que el TOC es una

experiencia del pensamiento y la conducta, que precisa

del movimiento, el afecto, la volición y la acción soma-

tosensorial para expresarse. Esta operabilidad se lleva

a cabo a través del mundo interior y circundante del

paciente. Para que esto ocurra se activan perceptos in-

ternos y externos que movilizan recepciones y descar-

gas intelectuales y somatosensoriales. La idea es con-

trolar la acciones y los objetos que rodean al paciente.

El objeto que provoca el acto, y el acto que provoca el

objeto obliga al paciente a prevenir o evitar el daño

que el mundo exterior pueda provocarle. Al comien-

zo del proceso, el TOC es reversible, sin embarg o, la

experiencia clínica indica que en la progresión del TOC

se instala el estado de for ma maligna prog resiva. Es

decir, que el TOC avanzado no difiere de otros tipos

de enfermedades clínicas que conducen, en algunas

formas (por ejemplo en la maligna), a una fase termi-

nal.

Los ganglios basales, como reguladores del aspecto

motor cerebral, se conectan al tálamo y a la corteza

cerebral estableciendo un loop que incluye funciones

oculomotoras, límbicas y prefrontales (Alexander y

cols., 1990). Se han propuesto algunos aspectos emo-

cionales al considerar la presencia de numerosísimas

conexiones, por ejemplo, con la depresión mayor (Lafer

y cols., 1997).

Se han propuesto varios modelos anatómicos del

TOC. Uno es el modelo de la patología de los ganglios

basales (Rapoport y Wise, 1998), que se manifiesta

clínicamente por medio de la lentitud motriz observa-

da en el TOC, los tics, los movimientos estereotipados,

las disquinesias, los temblores, la rigidez, etc., que apa-

recen también en otros trastornos, como en el síndro-

me de Gilles de la Tourette, la corea de Huntington, el

parkinsonismo y la enfermedad de Parkinson.

En el cerebro posterior también se localizan sínto-

La anatomía y la histoquímica serían entonces las

mas compartidos con la sintomatología animal, que

puede presentar estados compulsivos (Insel, 1988).

Cuando estos síntomas son iterativos, se consideran

como compulsiones. Entre ellos tenemos: acopiar, aci-

calarse, fijar la mirada en objetos brillantes (en el sol,

en el foco de luz, en la luminosidad de las compu-

tadoras), olfatear, tocar, golpetear, mostrar agresivi-

dad, emitir sonidos guturales, masturbarse, copular,

hacer movimientos masticatorios, labiales y linguales;

automutilarse, hacer movimientos rotatorios con la

cabeza, mostrar lentitud e hiperactividad.

herramientas precisas para modificar el funcionamiento

del TOC, y para manifestarse anatómicamente utiliza-

rán millones de células y fibras ner viosas que se

interconectan (Creasey y Rapoport, 1985) formando

circuitos cerebrales o loops regionales o generalizados

(Alexander y cols., 1990). El cerebro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com