ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Dela Psicologia


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2013  •  2.063 Palabras (9 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 9

La inteligencia emocional, la cual puede ser definida como la

conciencia y la habilidad para mantener armonía y cooperación entre

mente, emoción y conducta y la capacidad para crear reacciones apropiadas,

es indispensable en la destreza del profesor. Tener conciencia

de las emociones en el trabajo, dentro de nosotros y dentro de las otras

personas en general crea una comunicación efectiva, productiva y satisfactoria.

Aporta una guía, transforma y redirige la conducta de los individuos,

de modo de que se alinee con nuestros propósitos y deseos.

La inteligencia emocional debe ser una parte vital, básica e influyente

del arsenal que debe tener cada educador en cada etapa del

proceso de enseñanza.

En el segundo capítulo se describieron de manera resumida los

elementos de la inteligencia emocional, tales como autoconciencia,

control de las emociones y relaciones con una comunicación avanzada.

En este capítulo se mostrarán los procesos que deben activarse para el

uso apropiado de los componentes de la inteligencia emocional, a fin

de construir una comunicación educativa efectiva entre el profesor y

los estudiantes como individuos y colectivamente. Se analizarán dos

factores centrales en estos procesos. El primero es la autoconciencia,

como el socrático “conocimiento de uno mismo” y su empleo en las relaciones

del profesor y sus estudiantes. El segundo es la inteligencia

emocional en la transmisión de la crítica constructiva.

capítulo 4

Aplicación de la inteligencia

emocional

68 LA COMUNICACIÓN EN EL AULA

C A P Í T U L O 4 Aplicación de la inteligencia emocional

4.1 La autoconciencia en las relaciones

Una intensa autoconciencia tiene dos elementos principales

los cuales son capaces de influir en las emociones, pensamientos y conducta

de otras personas, y de provocar cambios en la comunicación, a

voluntad del profesor.

Uno es la conciencia del profesor y su sensibilidad a las tendencias

conductuales, mentales y emocionales ‘en su propio yo’, reconocimiento

de su fuerza y adquisición de la habilidad para guiar y dirigir

estas tendencias dentro de canales de una efectiva comunicación

controlados por él mismo. Sin embargo, hay profesores que sin darse

cuenta desarrollan simpatía y preferencia por algunos estudiantes,

mientras que al mismo tiempo sienten indiferencia e incluso antipatía

por otros. El modo de expresión, tono de voz, manera de dirigirse a una

persona demuestra de manera no intencional su verdadero sentimiento

por un estudiante u otro. Su aproximación a un estudiante en particular,

benévola o agresiva, paciente o impaciente, radiante de satisfacción

o insatisfacción, invitará a una reacción idéntica de parte de su alumno.

El profesor debe darse cuenta de estos hechos y por tanto cambiar

su conducta habitual hacia los estudiantes, la cual probablemente ya ha

acarreado perjuicio a su reputación. Este cambio le abrirá nuevas vías

hacia unas relaciones mutuas convenientes entre él y sus estudiantes.

El otro elemento es la conciencia del profesor y la sensibilidad

a las tendencias fisiológicas, conductuales, mentales y emocionales ‘de

los demás’, que lo capacitan a convertir sus atributos en instrumentos

de comunicación efectiva.

Se debe enfatizar aquí que el profesor debe también detectar la

existencia de crisis y ansiedad entre sus estudiantes. Tan pronto como

el profesor ha diagnosticado estrés emocional en un estudiante, por la

presencia de signos de impaciencia, agitación, desatención, pérdida de

tiempo en cosas no conectadas con la clase, el profesor debe dirigirse

personalmente al estudiante con algo como “Me parece que hay insatisfacción

en Ud.”, “Me complacerá si Ud. esta dispuesto a compartir

conmigo sus inquietudes sobre el asunto”.

Para aumentar su autoconciencia sobre sí mismo y sobre los

otros, el profesor puede hacer buen uso de los siguientes medios accesibles

y aplicables:

LA COMUNICACIÓN EN EL AULA 69

a) Uso de expresiones verbales de sentimientos

Es importante emplear un lenguaje como “me parece…”, “siento

que…”, “ me impresiona que…”, “por sus palabras parecería que…”,

“veo que…”. Ya que la gente usa sus sentidos de visión y audición junto

con sus sentimientos en general, cuando ellos asimilan los datos que

les han dado, el empleo de las palabras del profesor que están llenas de

sentimientos coloca a éste al mismo nivel que sus estudiantes y esto

prepara el escenario donde la comunicación fluirá libremente. Aunque

cada quien tiene un sentido favorito que domina a los otros, el empleo

de una variedad de sentidos especifica y agudiza el proceso de transmisión

del mensaje. Las declaraciones sensoriales a través de la vista, oído,

gusto, olfato y tacto son la fuente de nuestro conocimiento del mundo.

Al refinar mensajes personales por su paso a través de los canales

sensoriales, podemos hacer que nuestros vecinos experimenten nuestras

propias sensaciones y logren un mejor entendimiento de lo que

queremos decir.

Otra ventaja del uso de expresiones verbales relacionadas a los

sentimientos es que indican que el profesor ha abandonado sus pretensiones

de sabelotodo, actitud con la que puede estimular antagonismo

y discusión con cualquiera de sus estudiantes, el cual de paso puede

estar convencido que es el único señor sabelotodo. En su lugar, el profesor

parece estar comparando y añadiendo su interpretación de los datos

disponibles, movido por su propio sentimiento personal y ofreciéndolo

a sus estudiantes como el producto de su propia meditación. De

este modo, minimiza la posibilidad de fricción con su audiencia. La inteligencia

emocional por aportar espacio para las interpretaciones de

los otros sobre el material dictado, abre la puerta para eliminar malos

entendidos.

b) Alianza de sentimiento y conocimiento

Cuando el profesor imparte su conocimiento, debe enlazarlo

con expresiones de sus sentimientos. De esta forma deja al descubierto

su satisfacción o insatisfacción con las doctrinas o teorías que está explicando.

Al hacer esto señala sus reacciones internas en la clase que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com