ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO, HUMANISMO EN LA COMUNICACION


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  4.742 Palabras (19 Páginas)  •  2.787 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

En el presente informe se efectuará se hablara sobre el conductismo, el psicoanálisis y el humanismo, también de los aportes de cada uno de estos enfoques; y a la vez se realizara un paralelismo entre los marcos teóricos del Conductismo y del Psicoanálisis, destacando sus principales postulados y se desarrollarán por medio de ejemplos la manera en que se ven reflejados los principios de estas dos corrientes en la vida cotidiana

El conductismo es uno de los paradigmas más utilizados en el ámbito educativo. Su creador, J. B. Watson fundamentó su teoría con base en los experimentos de Pavlot y Thordike, quienes habían descubierto que los estímulos pueden provocar reacciones en animales. Sin embargo fue Skinner quien estableció toda una tradición conductista al determinar que sólo se pueden estudiar las conductas externas, ya que las reacciones internas son inobservables. En el área educativa partió del concepto de alumno como ente que responde de acuerdo a los estímulos recibidos, por lo tanto si se programan dichos estímulos se obtendrán los resultados deseados

El Psicoanálisis y el Conductismo, como dos teorías opuestas, constituyen las principales escuelas de la Psicología.

El humanismo y la nueva ciencia son, en todo renacentista, los pilares que sostienen la nueva concepción del mundo moderno, y humanismo y espíritu científico los aspectos característicos de un pensamiento que se compromete con lo humano desde una perspectiva natural y científica.

Conductismo

El Conductismo, también llamado Behaviorismo (derivado del vocablo inglés “behavior” que significa “comportamiento”) es una corriente de pensamiento científico orientada al estudio de la conducta objetiva, es decir, todo aquello que puede ser observable, medible y cuantificable. Trata de explicar cuáles son los mecanismos intrínsecos de las personas a partir de que el hombre adquiere más conocimiento. Manifiesta una oposición científica, teórica y técnica al Subjetivismo; dejando de lado el estudio de la consciencia y del subconsciente.

El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden.

Por un lado, el Conductismo Clásico tiene su origen a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Uno de sus principales exponentes es John B. Watson quien explica el comportamiento por medio del aprendizaje y reflejos condicionados. Considera que los seres humanos nacemos con un grupo de reflejos innatos que son conexiones entre estímulos y sus respuestas y que somos capaces de crear y aprender nuevas conexiones entre estímulos-respuestas mediante el condicionamiento. Si un nuevo estímulo actúa junto con el estímulo que produce la respuesta refleja, después de repetidas veces, el nuevo estímulo producirá por sí sólo la respuesta, gracias a la asociación.

Otro de los teóricos del Conductismo Clásico es Ivan Petrovick Pavlov, quien estudia los estímulos condicionales e incondicionales y sus respuestas. Establece que ante diferentes estímulos (incondicionales, como lo son los filogenéticos y condicionales, como lo son los ontogenéticos) se pueden obtener respuestas similares. Las respuestas incondicionales son aquellas que se obtienen a partir de los estímulos incondicionales siendo éstos filogenéticos, es decir, que son transmitidos a través de los genes y son propios de la especie; por ejemplo, el reflejo rotuliano. En cambio, las respuestas condicionadas son las que se obtienen a partir de un estímulo condicionado (siendo éstos ontogenéticos, es decir que se aprenden) que se ha generado gracias a un proceso de aprendizaje y relación con el estímulo incondicionado. Para explicar el proceso de asociación, Pavlov realiza investigaciones acerca del aparato digestivo y nervioso, utilizando el modelo de salivación del perro. En un principio, los perros de laboratorio salivaban ante la presencia de carne como respuesta refleja; luego los hambreaba por unos días y posteriormente realizaba el condicionamiento haciendo sonar, por ejemplo una campana y segundos después les entregaba la carne. Al comienzo, el animal no salivaba ante los sonidos, pero al cabo de sucesivos apareamientos entre el estímulo sonoro y la carne, los perros comenzaban a salivar ante sólo la presencia del sonido y sin la presencia de la carne. A partir de dicha investigación, Pavlov concluye que los reflejos salivales habían sido condicionados a responder ante la presencia de un estímulo nuevo (el sonido). Éste era neutro en sus efectos pero con el proceso de condicionamiento se convierte en estimulante para la secreción salival como si fuera la propia carne, ya que durante el Condicionamiento Clásico el organismo aprende una nueva asociación entre dos nuevos hechos o estímulos.

De los estudios realizados se elaboran los principios de validez universal de las respuestas condicionadas:

• Principio de frecuencia: para que un proceso de condicionamiento se establezca con eficacia, la presentación de los estímulos, tanto condicionados como incondicionados, debe ser frecuente.

• Principio de recencia: la aplicación del estímulo condicional debe ser reciente en el tiempo con el estímulo incondicional.

• Principio de extinción: los condicionamientos deben repetirse ya que lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son reiterado.

• Principio de recuperación espontánea: si se extingue la respuesta, y luego se reanuda la asociación se recupera rápidamente el aprendizaje.

• Principio de generalización: la respuesta condicionada a cierto estímulo tiende a producirse frente a estímulos semejantes.

• Principio de discriminación: el sujeto está condicionado a responder a determinado estímulo y no a otro.

La otra versión es el Conductismo Operante o también llamado Neoconductismo, que pone énfasis en la relación entre las conexiones de la conducta y las respuestas del medio.

Uno de los principales exponentes de esta corriente es Edward L. Throndike, quien toma el Principio del Placer de la teoría del Hedonismo, que indica que los seres vivos tienden a realizar aquellas cosas que les producen placer y a evitar aquellas que les producen displacer. Este fenómeno implica el aprendizaje gradual de la respuesta correcta, mediante la Ley de Efecto, la cual establece que la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependía no sólo de que éstos se presenten juntos (como en el Condicionamiento Clásico), sino también del refuerzo que da el medio. Si la respuesta era seguida de un factor-satisfacción la conexión estímulo-respuesta se fortalecía. Si el refuerzo seguido era un factor-perturbador, la conexión entre estímulo-respuesta se debilita.

Otro de los teóricos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com