ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA


Enviado por   •  3 de Abril de 2022  •  Ensayo  •  1.737 Palabras (7 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 7

LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA

“zygmunt bauman”

Juliana Gonzalez Hernandez 

Facultad de educación y ciencias sociales, tecnológico de Antioquia

Desarrollo humano y vulnerabilidad viernes 6-8 am


Vanesa betancourth

15 de febrero de 2022

consumismo mundial y propio 

En el afán de saciar nuestras propias necesidades nos estamos consumiendo a nosotros mismos creyendo que nos estamos haciendo un favor.

El ser humano desde siempre ha buscado su comodidad comenzando por lo básico que fue el transporte, las camas, la ropa, etc sin embargo a medida que esto se daba parecía no saciarse aquella necesidad y es que el sujeto es un ser fácilmente influenciable por su contexto social pero en ¿en qué momento esto explotó de tal manera? y es que sabemos que estamos siendo contenedores de “ideas” donde nos implantan esta idea y somatizamos aquello que viene del exterior pero tuvo que haber un desarrollo de este, por lo que yo me atrevería a decir que estuvo desatada en tres momentos que fueron: el desarrollo industrial, desarrollo tecnológico y llamados “influenciadores” entonces si nos paramos en el desarrollo industrial se comenzó a dar una mejor calidad de vida a las personas, se desarrollaron nuevas máquinas que facilitaron el trabajo pero a su vez daban una posible visión de que estas podrían reemplazarlos, pero lo importante era que todo se hacía en menor tiempo y costaba menos trabajo más que todo en las máquinas de carga. El ser humano y la sociedad comenzó a descubrir los placeres de la comodidad y como todo placer tiende a ser un poco adictivo, luego llega algo que a todos les cambia la vida y desata un cause de de conformismo que es la tecnología, esta llega presentando demasiada innovación que cautiva al individuo creando necesidades para poder vender y volverse necesaria, al inicio un aliado para desarrollar mejor las actividades y despues se convirtio en algo necesario y es que si vamos a la actualidad ¿han experimentado cuando el internet tiene fallos y se cae por un dia o por unas horas? el mundo se vuelve un caos, vayas donde vayas te dirán que no hay servicio puesto que los tiquetes para viajes se reservan a través de internet, los menús en los restaurantes con digitales y si no tienes internet no puedes descargar este para poder pedir o lo más sencillo que es la comunicación, se nos olvido que nos comunicamos a través de palabras es decir nos acostumbramos a enviar mensajes por minuto y tener respuesta casi que de inmediato tanto así que preferimos tener una llamada antes que vernos o inclusive nos hizo la vida tan cómoda y conformista que todo lo pagamos a través de internet y es que posiblemente el dinero físico desaparezca en unos años puesto que ahora la mayoría de veces pagamos con tarjeta o código “Qr” entonces la pregunta es ¿hasta qué punto esto nos deshumaniza? vamos a cajeros automáticos, pedimos comida a través de una app, cada vez nos da más pereza tener contacto con el otro para tareas simples y sencillas que antes solíamos disfrutar y esto trajo consigo que las nuevas generaciones tengan muy poca empatía aunque suelen creer que por dar un mensaje a través de redes son los seres más empáticos.

 Ahora bien qué más creo consumo y deshumanización son los llamados “influencers” que son personas especies de modelos para personas que sienten la necesidad de tener un modelo en su vida, y viene la pregunta de ¿esto por qué es malo? por lo general el ser humano siempre ha tenido modelos por llamarlo así el problema está en que estas personas comenzaron a aparentar tener la vida perfecta y aquello quienes los ven a través de una pantalla se lo creen totalmente y comienzan a imitar esos comportamientos que de por si no aportan nada a desarrollo del ser sino que por el contrario obstruye ese poder de ser críticos y poder pensar hacia qué tan verídico es lo que observamos y si esto realmente nos trae algo bueno. esto de por sí trajo otro gran problema que fue el hecho de que los jóvenes quisieran dedicarse a hacer contenido en internet puesto que estas personas siempre les dijeron que era mejor que educarse ya que esto daba ingresos bastante fáciles y sin mucho esfuerzo, pero es que pareciera que esas fueran las palabras mágicas del sujeto, decirles “fácil sin mucho esfuerzo” y les tienes.

¿Qué consecuencias trae esto al desarrollo social e individual?

comenzando por la educación y los patrones culturales, puesto que antes el ser humano se educaba por gusto, querían ser cultos inclusive sabios además no pensaban tanto en el consumismo, eran los mismos que trabajan durante el dia para darle lo necesario a sus familias, llegaban a casa leían un libro o escuchaban la radio y con eso era más que suficiente, pero ¿de cierto modo esto no fue la causa de tener ese deseo de casi insatisfacible ? bajo mi opinión si tiene mucho que ver puesto que estos fueron casi que esclavizados por mucho tiempo, se sintieron vulnerables en muchos sentidos y cuando éstos descubrieron que había placeres banales que les ayudara como estímulo emocional casi que se volvieron adictos sin tener en cuenta que esta misma adicción sería ese declive estabilidad emocional, como dice aquella frase tan conocida “entre más prohibido más lo quieres” y esta aplica perfecto puesto que se los negaron tanto que cuando por fin lo obtuvieron decidieron no soltarlo. volviendo al inicio donde nos deja el gran interrogante de cómo afecta esto a la educación y la forma de educarnos y es que los seres humanos ya nos les interesa almacenar información ya que saben que a un par de clics tienen todas las respuestas más sin embargo se suele relacionar la educación solo con lógica-matemática, escritura y las diferentes ciencias más sin embargo al llegar a un salón de clases lleno de personas completamente diferentes a ti se aprende un poquito de humanidad, un poco de esa ética y moral más cultura puesto que esto nos hace como personas no solamente el hecho de saber de contabilidad o ciencias. el aprendizaje cambió radicalmente, ahora aprendemos casi que realizando movimientos y acciones casi que automáticos, es decir, no pensamos casi en lo que hacemos solo dejamos que las respuestas automáticas salgan a flote sin embargo nunca se nos hace suficiente, aprendemos para el momento pero no guardamos nada realmente y creemos que no es necesario seguirnos formando, simplemente lo hacemos para cumplir una meta establecida que de cierto modo también es conformismo, puesto que tenemos un titulo que guardamos en un cajón en espera de que esto no convierta en alguien a quien ya teníamos como modelo pero solo estudiamos para pasar el examen o la prueba sin que esta se guarde realmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com